Mi lista de blogs

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Aterrizaje forzoso de Díaz Ferrán.


La compañía aérea Air Comet ha echado el cierre y probablemente hoy presentará un expediente de regulación de empleo para el total de la plantilla (640 trabajadores). Tras meses de agonía, la empresa está en quiebra, con deudas de 16 millones a la Seguridad Social, 17,2 millones impagados al banco alemán Nord Bank y 2,5 millones adeudados en nóminas a los asalariados. Esta historia no dejaría de ser una de las muchas que se producen en tiempos de crisis como los que sufrimos si no fuera porque uno de los propietarios de Air Comet es Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la patronal CEOE. La quiebra tampoco es una más, porque, además de los despidos de los trabajadores, la compañía, a la que el Ministerio de Fomento suspendió ayer la licencia de vuelo, deja tirados a unos 7.000 pasajeros, que ya tenían billetes comprados o que incluso ya habían efectuado el viaje de ida y estaban pendientes del de vuelta, sobre todo desde América Latina.
En el primer caso, es imposible que los problemas en sus negocios --Díaz Ferrán debe también 26,5 millones a Caja Madrid y negocia la venta del grupo Trapsa de líneas de autobús-- no repercutan en su cargo de presidente de la patronal, aunque, en principio, sean cuestiones independientes. Los sindicatos de Air Comet, desde UGT al SEPLA, ya amenazan con pedir la "inhabilitación profesional" de Díaz Ferrán para que "no salga indemne una vez más".
El pasado día 16, en plena crisis de Air Comet, el presidente de la patronal puso su cargo a disposición de la ejecutiva de la CEOE, que lo ratificó por unanimidad, pero las repercusiones del cierre de la compañía pueden aún dañar la imagen de la patronal.
En el segundo caso, Fomento se ha comprometido a fletar aviones o a recolocar en otras líneas aéreas a los pasajeros --objetivo casi imposible en estas fechas--, con especial atención a las situaciones de necesidad y humanitarias. Aunque el ministerio se esfuerce en diferenciar las dos situaciones, el caso de Air Comet recuerda demasiado al de Air Madrid, que dejó a miles de pasajeros en tierra en el 2006, cuando se le impidió volar por fallos de seguridad. Ahora el problema es solo económico, pero las consecuencias para los viajeros son las mismas. Por eso es oportuno el expediente abierto por Fomento a Air Comet por infracción muy grave en la seguridad del servicio, que puede acabar en una multa de 4,5 millones. Pero la duda es: ¿quién la pagará?

Fuente: Editorial del Periodico de Aragón.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Viva la infraestructura.

La construcción de infraestructuras de transporte -carreteras, AVE, aeropuertos, puertos-, junto con la de viviendas, ha sido uno de los principales motores de la economía española en las últimas décadas. Desde finales de los años noventa, estas infraestructuras de transporte han experimentado un gran crecimiento. En 2012 se prevé que España sea el primer país del mundo en líneas de alta velocidad en servicio y el primero de la Unión Europea en kilómetros de autovías. Con la crisis, el Estado sigue realizando y programando grandes y pequeñas obras en un intento de amortiguar la destrucción de puestos de trabajo. Pero, más allá del empleo y beneficio que genera su propia construcción, ¿son todas necesarias?, ¿hacen falta?
"Una infraestructura sólo está justificada si cumple el objetivo de eficiencia", afirma Antonio Serrano, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Valencia.
En 1998, la única estación del AVE a su paso por Guadalajara fue construida, en lugar de en esta ciudad, como cabría pensar, en la pequeña localidad de Yebes, a 13 kilómetros. Su construcción costó 10 millones de euros y únicamente la usan 15 personas al día.
"Las infraestructuras no son un fin, sino un medio: hay que acometerlas si tienen una utilidad real, cuando hay una relación coste-beneficio", señala Gregorio Izquierdo, director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Tras la Guerra Civil y hasta finales de los años cincuenta, España sufrió un gravísimo déficit de infraestructuras. "Lo que estaba claro entonces era que esos proyectos eran muy necesarios, pero luego se pasó al extremo: toda infraestructura es buena. Y es un tremendo error. Las hay que no son aconsejables y sería mucho mejor destinar esos recursos a otro tipo de actividades", resalta Serrano.
A juicio de Carme Miralles-Guasch, profesora de Geografía Urbana de la Universidad Autónoma de Barcelona, existe el mito de que aeropuertos, autovías o trenes de alta velocidad generan por ellos mismos desarrollo económico y social, "pero no es así si no van acompañados de otras estrategias económicas, sociales...". "Una universidad no se construye sólo con el edificio". Y cita el caso del aeropuerto de Ciudad Real, inaugurado hace un año, participado por la intervenida Caja Castilla-La Mancha (CCM), en el que opera una sola compañía, Air Berlín, y que es deficitario. "Este aeropuerto no tiene razón de ser porque está muy próximo al de Barajas. No pasa nada porque se cree primero una oferta, pero tiene que haber una demanda latente, que no esté cubierta por otras infraestructuras", indica.
El economista Gregorio Izquierdo reconoce el efecto directo de la inversión en obras públicas en la creación de puestos de trabajo. No obstante, subraya que estos proyectos "no pueden justificarse únicamente por los empleos que generan, porque llevan consigo un aumento del déficit público para financiarlos, lo que luego se traduce en una subida de impuestos que acaba destruyendo puestos de trabajo". Izquierdo apuesta por dejar "campo de juego" al sector privado para que realice estas obras "sin que se sobrecarguen las arcas públicas", sobre todo en tiempos de crisis.
La secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Inmaculada Rodríguez Piñero, defiende la conveniencia de las infraestructuras por tres razones principales: mejoran la competitividad económica y permiten un desarrollo sostenible y un equilibrio territorial. Y pone dos ejemplos. Uno de ellos es el AVE a Castilla-La Mancha, que, según apunta, ha hecho que, ante los altos precios de la vivienda en Madrid, mucha gente se haya podido ir a vivir a Toledo, yendo y viniendo a trabajar a la capital.
También destaca el caso del AVE a Valencia. "Esta ciudad se colocará a una hora y treinta y cinco minutos de Madrid. ¿Se está pensando ya en la capacidad de negocio? Aquellos que sepan anticiparse a ella, van a crecer", prevé.
Para Rodríguez Piñero, el que España en 2012 sea el líder mundial en alta velocidad "da prestigio a este país como potencia económica". "Hay dos compañías españolas fabricantes de trenes a las que van a buscar en todo el mundo porque somos referencia", asegura.
Otra de las causas de la existencia de infraestructuras de dudosa utilidad habría que buscarla en que, dada la distribución territorial y política de España, el criterio de equidad ha primado sobre el de eficiencia en el reparto de muchas de las inversiones en obras públicas entre las distintas regiones en los últimos tiempos.
Quizás España esté próxima a alcanzar el nivel de saturación en lo que a la red de carreteras se refiere, no así en el transporte por ferrocarril, sobre todo en el de mercancías, una asignatura pendiente, ya que se hace principalmente por carretera, con un gran coste medioambiental, de acuerdo con los expertos. El ferrocarril es precisamente la gran apuesta del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020 del Ministerio de Fomento.
En un mundo globalizado amenazado por el cambio climático, donde la dependencia de un recurso que se agota, el petróleo, impone la explotación de otras fuentes de energía, el responsable de Desarrollo de Negocio de Ferrovial abre un nuevo frente: "Hay que empezar a pensar en otro tipo de infraestructuras, en las que tienen que ver con el medio ambiente". Las relacionadas con el reciclaje, la incineración de basuras, el tratamiento de aguas residuales... "En la mayoría de las comunidades, el porcentaje de basura sin tratar está en torno al 50%. En este sector, España sí que tiene un déficit brutal", subraya Enrique Fuentes.
Infraestructuras del presente, infraestructuras del futuro... en lo que coinciden los consultados es en que es necesaria una mayor racionalidad a la hora de decidir los proyectos. "Priorizar", "ser más selectivos y rigurosos", "evaluar la conveniencia de una obra desde un punto de vista económico, social, ambiental y técnico", "no duplicar recursos". "Es hora de que se imponga el sentido común", dice la profesora Miralles-Guasch. "No hay que buscar culpables. Los poderosos no son más que un reflejo de lo que somos todos. Pero no podemos seguir viviendo, como lo estamos haciendo, en este espejismo de país de nuevo rico".


Fuente: Sección Opinión del periodico “El País”

domingo, 13 de diciembre de 2009

CONGRESO DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ZARAGOZA.


Ha concluido el congreso constituyente de la Agrupación Provincial de las Juventudes Socialistas de Zaragoza, donde ha resultado elegido Oscar Ena como nuevo Secretario General. En el acto de clausura, además de Raquel Yus, Secretaria General de las Juventudes de Aragón, he intervenido también yo mismo, en nombre y representación de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Zaragoza. Con no poca nostalgia, he manifestado mi satisfacción por esta elección y he saludo su nacimiento con calor, afecto y solidaridad. He animado a la nueva dirección de los jóvenes socialistas zaragozanos a trabajar desde el compromiso con los valores universales que nosotros representamos, en pos de conseguir los mejores resultados para nuestro partido en las próximas elecciones autonómicas y municipales. Desde 1932, no había una dirección provincial de las juventudes socialistas en Zaragoza, de la cual, fue su primer presidente Arsenio Jimeno, uno de los principales y también más discutidos dirigentes socialistas de principios y mediados del pasado siglo.


El camino que empezaran en 1918, Pedro Luna, Pedro Ros y Máximo Gracia, lo siguen hoy estos jóvenes que son el futuro del PSOE de Zaragoza y Aragón, a mi sin embargo, me quedan los recuerdos de una época hermosa y dura en la que como militante de las Juventudes Socialistas de España, al final de la década de los años 70, pude ver en primera persona la trasformación de una sociedad que pasaba de la oscuridad a la democracia. Que sean pues estos muchachos y muchachas los que velen por que esa llama de la democracia nunca se apague en nuestro país.

viernes, 11 de diciembre de 2009

LARA QUIERE TOCAR LA LIRA.

Es una pena, que en los últimos años izquierda unida, no tenga suerte en la elección de sus coordinadores generales, con lo necesitados que estamos todos de gentes razonables. Los camaradas se empeñan en seguir proyectando una parte de sus fantasmas del jardín a cada momento.
Lo del último, el camarada Lara es para nota. En su afán de desgastar en lo posible al PSOE y al gobierno, buscando el arrumaco fácil de una parte de la ciudadanía, que además lo detesta, ha intentado involucrar al rey en el enrevesado "caso Haidar". Algún día en Izquierda Unida, para empezar, alguien se dará cuenta de que bailarle el agua a la derecha, además de ser un oprobio es también una ruina para ellos, cuanto odio y bilis dejo el califa y cuan imprudentes son sus actuales sucesores.
Por lo que corresponde al Gobierno, trasmitido por Manuel Chaves a los ciudadanos, correcto, la política exterior corresponde al Ejecutivo, porque si acierta es su obligación, y si la pretendida mediación real fracasara, también seria el culpable y pagaría el precio de un mas que probable desaguisado tal y como va el asunto.
Uno tiene la impresión de que Aminatu, ha medido con mucho valor pero con poca perspectiva este asunto, es cierto que ha conseguido una notable repercusión mediática en nuestro país y es seguro de fuera de nuestras fronteras se habla mas de ella y de su causa y además con mas conocimiento del desgraciado conflicto del Sahara occidental que antes, pero ha contado la activista saharaui que Marruecos no es España, que nosotros somos una democracia occidental asentada y en la que, los principios universales son una norma común en nuestro país, pero que en Marruecos no esta tan claro.
No pienso que después de tantos años de impedir una solución al conflicto, incluida la intervención de la propia ONU, y de los desmanes cometidos contra los saharauis, Marruecos vaya a ha dar su brazo a torcer facilmente, máxime en un momento que esta evitando lo que España esta sufriendo, parecer la responsable de la huelga de hambre. Incluso una especie de ceremonia de la confusión, de los que apoyan solidaria y respetablemente el sufrimiento de Aminatu impide ver bien el bosque. Con todo el gobierno español por su faceta más solidaria, tiene que intentar solucionar el problema encontrado, pero Haidar debería ponérselo menos complicado, a los que precisamente, están mas a su favor.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PSOE y UGT homenajean a Pablo Iglesias en el 84 aniversario de su muerte.

El 9 de diciembre de 1925, una procesión proletaria de 150.000 personas recorría cabizbaja las calles de Madrid arropando a una carroza tirada por caballos que portaba un feretro: en él yacía un líder del movimiento obrero, Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de UGT.
Ambas formaciones rendirán hoy homenaje a su fundador en el 84 aniversario de su fallecimiento. El acto tendrá lugar a las 12.00 horas en el Cementerio Civil de Madrid, donde se recordará la figura de Iglesias.
Al homenaje acudirán el secretario general de UGT, Cándido Méndez; la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín y el secretario general del PSM, Tomás Gómez, entre otros.
Dijo el poeta Antonio Machado que siendo un niño escuchó a Pablo Iglesias en un mitin y que siempre recordó su voz "como el timbre inconfundible de la verdad humana".
Pablo Iglesias Posse fue testigo y actor protagonista de su tiempo. De ascendencia humilde, nació en el 18 de octubre de 1850 en El Ferrol, A Coruña. Paulino, como le llamaban familiarmente, asiste a la escuela desde los seis hasta los nueve años, momento en el que muere su padre, un peón municipal, y se traslada a vivir a Madrid en compañía de su madre y su hermano menor.
En el Hospicio de San Fernando acaba los estudios primarios y elige el curso de tipógrafo como oficio a aprender. Ejerce su profesión en diferentes imprentas, mejorando poco a poco su salario hasta que el joven Iglesias comprende la lucha de clases cuando es despedido por sumarse a una huelga. Fue el comienzo de una vida de activismo político.
Al amparo de las libertades que otorga la Constitución de 1869, la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) organiza una serie de conferencias en Madrid y a ellas asiste Iglesias y, en 1870, solicita su ingreso en la sección de tipógrafos.
Ese fue el comienzo de un camino que le abocó a ser un líder del movimiento obrero. Una lucha que le llevó el 22 de mayo de 1879, en un banquete clandestino de fraternidad internacional celebrado en Madrid, a encabezar junto a otras veinticinco personas a la fundación del Partido Socialista Obrero Español, el segundo partido obrero de los que se constituirían en el mundo.
En repetidas ocasiones irá a la cárcel por su cada vez mayor activismo político. En el año 1888, a las 10.30 horas del 12 de agosto, veintiséis hombres tomaban asiento en el salón del Círculo Socialista ubicado en la calle Tallers, 29, de Barcelona, para iniciar el Primer Congreso Nacional Obrero. En ese congreso Pablo Iglesias proponía que la nueva Organización obrera llevara por nombre "Unión General de Trabajadores de España". Había nacido el síndicato UGT.
En 1905 fue elegido por primera vez concejal del Ayuntamiento de Madrid y en las elecciones de junio de 1910, gracias a la alianza republicano-socialista a la que se había opuesto Iglesias, fue electo con el respaldo de 40.899 votos primer diputado socialista que entra en el Parlamento español.
Su salud se deteriora en 1921, cuando se produce la escisión del partido: el PSOE, con el apoyo de Iglesias, adopta la línea socialdemócrata en contra de la III Internacional. Esa rama del partido pasó al Partido Comunista Obrero Español.
Mantuvo su compromiso con la clase trabajadora hasta la vispera de su muerte. "El proletariado vencerá" fue el título del último artículo escrito por Iglesias, publicado en el periódico El Socialista, resumía los objetivos de su vida un día antes de su muerte. "El ideario de los proletarios -decía en él Iglesias- está dictado por la razón e inspirado por la justicia, y hagan lo que hagan sus enemigos, vencerá, como viene venciendo desde que los opresores han adquirido conciencia bastante de su valer y de su fuerza ".

FUENTE: Diario " Público "

lunes, 7 de diciembre de 2009

ENCUESTAS DE NAVIDAD, UN REGALO?

En estos días de relax  prenavideño, y  tambien de cumpleaños “constitucional”, varias encuestas sobre el futuro del Gobierno de Aragón y de los Ayuntamientos de las capitales aragonesas, nos han sorprendido en medio de las compras para celebrar las ultimas fiestas del año. Publicadas por un reconocido medio de comunicación local, establecen un horizonte de cierta tranquilidad para el PSOE.
Mal por tanto haríamos los socialistas si lanzáramos las campanas al vuelo y pensáramos que ya esta resuelto el panorama electoral del año 2011, máxime cuando además hay que tener muy en cuenta que las encuestas en algunos casos-este es uno de ellos- no son estrictamente lo que son, sino también lo que pretenden.
Prácticamente a un año y medio de celebrarse las elecciones locales y autonómicas, demasiados acontecimientos tienen que suceder aún en demasiados escenarios. La presidencia europea de Zapatero, sitúa a partir de septiembre del año que viene el verdadero comienzo de la contienda preelectoral entre los partidos y la máxima tensión en las organizaciones. Contando que hay que renovar a algún candidato y ratificar a otros, algún avezado plumilla especialista en política, más de un disgusto tiene que repartir aún.
Afortunadamente el PSOE, para tranquilidad de sus militantes y seguidores, algo ha aprendido del pasado y no esta en condiciones de dilapidar el crédito electoral que aun conserva de los ciudadanos, y es mas, esta por la labor de incrementarlo, ofreciendo a sus mejores representantes y proponiendo nuevas ofertas y propuestas perfiladas hacia los de siempre.
Lo malo de estas encuestas es que nadie las puede dar por buenas, nadie internamente las puede utilizar porque pueden cambiar en cualquier momento, pero algunos músculos faciales y algunas neuronas se han tensado, por parte de quienes ven la botella medio llena. Los que la ven medio vacía pueden hacer aun mucho para que no se cumplan.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Defensa y elogio de la Constitución.

La aprobación de la Constitución española de 1978 ha sido un hito histórico del que podemos sentirnos orgullosos. La torturada historia de España, en la que los periodos democráticos han sido sólo breves paréntesis, inició con nuestra Carta Magna una duradera etapa de integración política, progreso económico y desarrollo autonómico. Cuando escucho voces que piden olvidar la transición o que pretenden impulsar una segunda transición, me inquieta pensar que quizá busquen desandar lo andado y prescindir del pacto y los consensos básicos que presidieron la elaboración y posterior aprobación de nuestra ley de leyes. Tampoco deja de sorprenderme que algunos pretendan dar lecciones de constitucionalidad, sabiendo como sé que su aprecio por nuestra Carta Magna, y especialmente por su Título VIII, es cuando menos sobrevenido.
En 1978 abrimos el periodo democrático más fecundo de nuestra historia y pusimos las bases para ahuyentar definitivamente los tres demonios que envenenaron nuestra historia: la cuestión militar, la cuestión religiosa y la cuestión territorial. El sometimiento de los ejércitos al poder civil, la confesionalidad del Estado y el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España supusieron un punto y aparte que sería temerario revisar.
Por ello, como demócrata, como catalanista, como socialista, como federalista y en mi calidad de President de la Generalitat de Catalunya, me sumo a la conmemoración del aniversario de la aprobación en referéndum por parte de la ciudadanía española de la Constitución de 1978. Volvería a votarla con ilusión. Y más sabiendo que algunos querrían modificarla en un sentido involutivo o que piden que se aplique desconociendo el consenso que la hizo posible.
Se entenderá que me centre en los aspectos que se refieren a la estructura territorial del Estado y que inciden directamente en el debate sobre la futura sentencia del Tribunal Constitucional sobre el recurso presentado por el PP contra el Estatuto de Cataluña. Y que lo haga a partir del texto constitucional que en su propio Preámbulo proclama la voluntad de los constituyentes de "proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones". El artículo 2 de la Constitución afirma la unidad de España, garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Aspectos, por cierto, que en ningún momento el Estatuto catalán ha puesto ni en riesgo ni en duda, como se ha demostrado en los más de tres años que lleva en vigor. Precisamente el artículo 2 de la Constitución me trae a la memoria la negativa de muchos sectores de derecha y ultraderecha (de entonces, y al parecer de hoy mismo) a incorporar el término "nacionalidad" por considerarlo sinónimo de nación. ¿Habrá que recordar también que el adjetivo que corresponde al sustantivo nacionalidad es nacional? El artículo 3 de la Constitución consagra la oficialidad del castellano en toda España y de las demás lenguas españolas en sus respectivas comunidades autónomas "de acuerdo con sus estatutos". Y no pedimos otra cosa.
Parece oportuno recordar que la Constitución tuvo el inmenso mérito de establecer un extenso terreno de encuentro para los demócratas y los pueblos de España. ¿Quiere alguien hoy leer la Constitución de forma que los que cabíamos en ella en 1978 nos veamos expulsados de ella en el año 2009? El pasado 22 de noviembre, en Maià de Montcal, ante la tumba de Ernest Lluch, asesinado precisamente por defender el carácter inclusivo de nuestra Constitución, hice esta afirmación: "Lo que ayer fue escrito, acordado y votado para unir, no puede servir hoy para dividir. Éste es el verdadero espíritu constitucional. Espero que nadie malogre de forma temeraria e imprudente este espíritu". Tampoco se debe olvidar que muchos de los que votaron el Estatuto de Catalunya no pudieron votar la Constitución en 1978 y así han podido unirse al bloque de la constitucionalidad.
Y es en ese marco en el que inscribo mis reflexiones sobre el recurso presentado por el PP contra el Estatuto de Cataluña ante el Tribunal Constitucional. Vaya por delante mi respeto al tribunal y mi convicción como demócrata de que sus sentencias deben ser acatadas. No seré yo quien cuestione la legitimidad del tribunal, del mismo modo que nadie debe olvidar que es la propia ejecutoria de las instituciones la que en último término legitima su labor ante la ciudadanía. Tampoco creo que la acción jurisdiccional deba producirse de espaldas a la opinión pública ni que pueda sustraerse a sus críticas, como no puede hacerlo ningún poder del Estado.
Doy por sentado también que el tribunal es consciente de la responsabilidad que le ha sido conferida al verse obligado -por primera vez en 30 años- a fallar sobre una ley orgánica acordada por una delegación del Parlamento catalán, el Congreso y el Senado, aprobada por las Cortes y sometida a referéndum de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña.
No creo que a nadie sorprenda la inquietud causada por las constantes filtraciones sobre las deliberaciones del alto tribunal, agravada por el hecho de que en estos momentos se halle incompleto, a causa del fallecimiento de un magistrado, de que se haya producido la atípica recusación de otro magistrado a los solos efectos de la deliberación y votación de ese recurso, y de que cuatro magistrados más hayan visto anormalmente prorrogado su mandato en casi dos años, a causa de un bloqueo impuesto por el PP, deseoso quizás de mantener indefinidamente una composición del tribunal más acorde con sus intereses de parte.
Tampoco se entenderían las encendidas pasiones sobre el futuro del Estatuto sin tener en cuenta la hostilidad manifiesta que contra él ha levantado de forma innoble el PP durante más de tres años al grito de "España se rompe", con su fallido intento de evitar su toma en consideración por el Congreso, con su amago de impulsar un referéndum ilegal sobre el texto y con un infamante recurso que cuestiona preceptos similares, cuando no idénticos, a otros recogidos en diversos estatutos que no sólo no recurrió este partido, sino que incluso votó.
Creo que el Constitucional tiene entre sus manos una decisión de gran trascendencia. Y comparto la disyuntiva planteada por el editorialista de EL PAÍS: "Agravar el problema catalán o encauzarlo. Ése es el dilema que afronta el Constitucional". Ése es también el sentido del editorial conjunto publicado por 12 periódicos catalanes, que suscribo totalmente: "Están en juego los pactos profundos que han hecho posible los treinta años más virtuosos de la historia de España".
Desde el respeto a las instituciones y procurando el mejor servicio a la convivencia, que es la principal misión de todos, considero que el Constitucional debe juzgar plenamente constitucional toda norma que pueda tener una lectura acorde con la Carta Magna, evitando erigirse en una nueva Cámara legislativa que, en el caso del Estatuto, alteraría un texto sometido al voto de los ciudadanos y ciudadanas a los que ha de servir.
Citaré como argumento de autoridad un fragmento de la introducción de Ernest Lluch y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón a la obra colectiva Derechos históricos y constitucionalismo útil: "Convertir el conflicto en consenso, la disparidad en unión, es la esencia de lo que Rudolf Smend señaló, acertadamente, como finalidad última de la Constitución y del derecho constitucional: la integración política, haciendo, en consecuencia, de las instituciones constitucionales otros tantos factores de integración". Comparto su apreciación y deseo de forma no menos ferviente que una mayor y mejor integración de los pueblos de España sea el desenlace de este proceso. Éste hubiera sido también el deseo de Jordi Solé Tura, uno de los siete padres de la Constitución, fallecido el pasado viernes.

Publicado en el diario EL PAÍS por José Montilla Aguilera. Presidente de la Generalitat de Cataluña.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Mal debate para una buena ley.

El domingo pasado decíamos que la Ley de la economía sostenible era una buena iniciativa. Frente a la crisis internacional originada por el desfallecimiento del sistema bancario en 2007-2008, España tiene una asignatura doble. Primera, como Todos los países, Superar la recesión. Tenemos puntos favorables, como una banca más sana y un Endeudamiento público inferior una La media europea. Y que hay Indicios alentadores. Pero solo de España saldrá bien de la crisis si moderniza su sistema productivo. El milagro de la economía de 1994 al 2007 estuvo demasiado basado en la construcción, en una baja productividad y en un modelo laboral salarial y moderno poco.
La ley de la Economía Sostenible y la Estrategia que Zapatero el hijo explicó ayer un intento de que el Estado ayude al cambio del modelo productivo, Cuya tarea recae Básicamente en las empresas. Indiscutibles Y que hay medidas, como el Aumento de la desgravación fiscal a la Inversión en I + D + i, la Eliminación de trabas administrativas a la Creación de Empresas, el Fomento de la Rehabilitación de Viviendas-Y es acertada la idea de un pacto para la educación o la Modernización Energética.
Pero la sesión de ayer del Congreso dejó mal sabor de boca. Por una parte, los grupos parlamentarios - no solo el PP, sino tambien los que Apoyan los presupuestos - Tuvieron una actitud hipercrítica. Por otra, Zapatero esbozo Una estrategia ambiciosa, pero más detallada en los Objetivos A LARGO PLAZO que en las Medidas concretas para los próximos meses, por primera vez Aunque Reconoció La necesidad de una reforma laboral siempre que no consista en abaratar el despido. El empleo es nuestra asignatura pendiente, y los datos de noviembre, conocidos ayer, Indican que no nos estamos desplomando como ya hace un año, pero que la situación sigue Siendo grave. El lunes se publicaron las cifras de la UE, que sitúan nuestro paro de octubre en el 19,3% frente a los medios de comunicación una del 9,8% en la zona del euro. Es una diferencia de casi 10 puntos, que se Agrava Para los menores de 25 años. Ante esta triste realidad, el espectáculo de Rajoy dando la sensación de incapacidad para llegar un Acuerdo de las Naciones Unidas, e Incluso de falta de voluntad, deprimente fue.


Fuente. "El Periódico de Aragón". Opinión.

martes, 1 de diciembre de 2009

El bollo suizo

Casi un sesenta por ciento de suizos, consultados libre y democráticamente en las urnas, han dicho que no quieren que se instalen minaretes en las mezquitas y se ha organizado un bollo inmenso, desde los Verdes que quieren anular el resultado de la consulta, hasta la Conferencia Episcopal, que lamentó este alejamiento en el entendimiento de las religiones. Según los Verdes, los suizos son listísimos cuando están contra la pena de muerte, pero se vuelven gilipollas cuando votan de una manera políticamente incorrecta, ciencia de la interpretación común a los verdes, a los rojos, a los blancos y a los negros, porque los políticos se ponen morados de aborrecer la realidad que les estropea la teoría, incluidos los marxistas.
En esta carrera para ver quién es más insensato en traducir los posos del café de las urnas no hay que perder de vista a los periódicos. Tribune de Geneve, por ejemplo, se ha espantado del resultado, pero no por cuestiones éticas, filosóficas o intelectuales, sino porque teme "venganza y represalias", es decir que había que haber votado que sí, que pongan los minaretes en Suiza, no sea que estos islamistas se enfaden y pongan bombas, razonamiento mucho más insultante que el resultado electoral, y que, sin necesidad de ser un aventajado discípulo de Freud, indica lo que anida en nuestro subconsciente, a lo que no ayuda nada personajes que cualquier suizo corriente conoce como Ahmadineyad, que niega el Holocausto, y que ha dicho que el grito de Irán será siempre "Muerte a Israel" y su objetivo echar al mar a los judíos.

Fuente: "El Periodico de Aragón". Luis del Val.

40 Años de políticas de igualdad. Ayuntamiento de Zaragoza.

https://youtube.com/watch?v=dVYskZAFryU&feature=share