Mi lista de blogs

miércoles, 31 de marzo de 2010

USA Horror Movie

Un fantasma recorre Estados Unidos: el Tea Party. Desde hace meses, el movimiento reaccionario crece y acapara la atención de los medios de comunicación, inquietando a una clase política que mira con preocupación la nueva ola ultraconservadora que se arma en los márgenes del sistema de partidos. Pese a que gran parte de la izquierda estadunidense no ve en el Tea Party más que un espectro que sólo arrastra pasado y supersticiones, el movimiento se conecta plenamente con el presente del país: tiene más de zombi que de fantasma. Es un muerto resucitado.
Cuando todos anunciaban el sepelio del ala dura del conservadurismo estadunidense, con un Partido Republicano pagando los platos rotos por Bush y la credibilidad neocon hecha añicos por la crisis económica en curso, el cadáver parece salir del hoyo con bríos renovados. Orgulloso de ser de extrema derecha, reza el eslogan que muchos miembros del Tea Party lucen en sus camisetas. Como diría Stubbs el zombi, protagonista del exitoso y homónimo videojuego, la rebelión de los rebeldes sin pulso ya ha comenzado.
Las películas de terror resultan un buen analizador del presente político en Estados Unidos. El doctor Repronto señala en el capítulo 23 de sus sugerentes reflexiones online que el género ha experimentado una transición desde el dominio de los vampiros a la hegemonía de los zombis (http://minchinela.com/repronto/).
La política estadunidense parece haber seguido la misma tendencia en el último año. El foco de la atención periodística ha cambiado de muerto viviente: Obama se ha visto desplazado por el Tea Party como objeto mediático con categoría de evento. El actual presidente, que vampirizó los imaginarios, los lenguajes y las formas de organización de los movimientos sociales para llegar hasta la Casa Blanca, ha cedido el protagonismo a un nuevo monstruo. Sin embargo, Repronto se equivoca al enunciar el fin de la hegemonía vampira.
El éxito mundial de la saga Twilight o la popularidad de productos televisivos como True Blood demuestran que los vampiros gozan de buena salud en las actuales industrias culturales. En la política estadunidense también: la nueva derecha sigue la estela vampira de Obama. Los zombis son además vampiros.
No hay un líder, tenemos miles de líderes. La voz de Keli Carender suena segura y se viste con una sonrisa. Como gran parte de los integrantes del Tea Party, es la primera vez en su vida que se mancha los pies en la arena política. Keli forma parte de una revuelta amorfa, con una estructura descentralizada y una legión de ciudadanos anónimos que en un elevado porcentaje rechazan la idea de un líder para su movimiento. ¿Sarah Palin? Tendrá que hacer campaña con las ideas del Tea Party si quiere nuestro apoyo. Si fuera elegida tendría que gobernar con nuestros principios o la pondríamos de patitas en la calle, apunta Keli.
El pilar sobre el que descansa la nueva derecha estadunidense es un movimiento de base compuesto por cientos de colectivos que operan en red con elevado nivel de autonomía. Su organización se ha propagado de boca en boca, por conducto de las redes sociales en Internet, la blogosfera y pequeñas emisoras locales de radio. Su repertorio de acción colectiva se mueve entre asambleas, foros, mítines o manifestaciones. ¿El bloqueo de Seattle en 99? ¿Las protestas contra la guerra en 2004? ¿El movimiento de migrantes en 2006? No. La extrema derecha de 2010.
Míster Mack, un sherif jubilado de Arizona, miembro del Tea Party, lo tiene claro: “Esto ya no va de marginales, sino de gente normal como amas de casa, profesores, banqueros…” Un correligionario, perfectamente caracterizado como el difunto George Washington, le responde: “Oh, sí, señor, he regresado para la segunda Revolución Americana”. Definitivamente, muertos vivientes.

 
Fuente: Clarin de Chile, Angel Luis Lara





martes, 30 de marzo de 2010

El fracaso de la mano de hierro de Putin.

Los sangrientos atentados de ayer en el metro de Moscú, uno de los mayores y más utilizados del mundo, son, además de una barbaridad que ninguna lucha puede justificar, una humillación para el primer ministro Vladimir Putin, un político de hierro que se sirvió de la lucha contra el terrorismo separatista de Chechenia como palanca para escalar al poder. Y más aún tratándose de un hombre que hizo carrera en el antiguo y temible servicio secreto soviético, el KGB, porque si algo ha fallado en estos atentados ha sido la información dado que las amenazas eran serias. Hace pocas semanas, Doku Umarov, el autoproclamado emir del Cáucaso, había advertido de que golpearía en todo el territorio ruso.
En el 2009, Putin declaró con toda solemnidad que la guerra en Chechenia había terminado y, ciertamente, la calma llegó a la capital, Grozni, así como el dinero para su reconstrucción de la mano del Gobierno títere al servicio de Moscú, de Ramzán Kadírov. Sin embargo, la violencia no ha cesado en el resto de la república caucásica y se ha multiplicado y extendido a los vecinos Daguestán e Ingushetia. Ahora ya no es de matriz independentista como pudo serlo tras el fin de la Unión Soviética, sino que se trata de terrorismo yihadista, que la arbitrariedad, la corrupción, la brutalidad de las fuerzas rusas y la impunidad, sumadas a la pobreza de la zona, no han dejado de alimentar. La bomba, el pasado noviembre, contra el tren que une Moscú y San Petersburgo, que causó una treintena de muertos, alertó de la capacidad de acción de los terroristas fuera de su territorio.
Atentar en el corazón de Moscú por primera vez en seis años y hacerlo en la estación de Lubyanka, donde se encuentra la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), es un salto cualitativo de los terroristas que no pasará desapercibido por un Putin puesto en evidencia. Su reacción ha sido declarar que "serán liquidados". Hace unos años prometió perseguirlos "hasta en las letrinas", pero sus métodos no han dado resultado. En el Cáucaso norte, el primer ministro ruso está aplicando los mismos métodos que antes impusieron la Rusia zarista y la soviética. La mano de hierro no funciona y quienes se han atrevido a denunciarlo también han pagado con su vida. Como ayer pagaron con la suya decenas de inocentes, las fotos de cuyos cuerpos EL PERIÓDICO, en aplicación del acuerdo de la prensa española tras el 11-M, no publica por respeto a las propias víctimas.




Fuente: Editorial del Periodico de Aragón. 

sábado, 27 de marzo de 2010

LA NIÑA DE RAJOY.

Aunque Mariano Rajoy, asegura que Lisa Simpson "podría ser la niña de Rajoy", ésa a la que aludiera en un debate electoral del año 2008, con José Luis Rodríguez Zapatero y que se supone que por su formas idealistas lo cautivó. "Yo la vi, me gustó y pensé que ella tiene valores y además tiene futuro" dijo de ella don Mariano. En realidad sus niñas son otras, por ejemplo la grosera y audaz amiga de Camps, Rita Barberá que hoy mismo ha causado un incidente en el quinto Encuentro España-África Mujeres por un Mundo Mejor.
Según se ha informado, en la apertura del acto ha hecho referencia a la “falta” de Camps en el mismo porque, según ha dicho, "no ha sido convocado a este acto". Sus palabras en referencia a Camps han sido recibidas con abucheos. Con posterioridad el Gobierno ha tenido que aclarar que, a este tipo de encuentros, se invita siempre a las máximas representantes de todas las instituciones. Además, ha recordado que en la reunión de 2007 en Madrid tampoco se invitó al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, sino a la concejala Ana Botella.
Barberá tiene que ver poco con Lisa, esta populista representante de la derechona valenciana que fomenta que en los plenos del Ayuntamiento se vean espectáculos demenciales protagonizados por sus acólitos que despliegan en los palcos pancartas que llenarían de oprobio a cualquier demócrata, no despierta el tierno candor de los ideales de la hija de Homer, la " seña Rita " sonríe, saluda al “tendido”, y con esa chulería que tiene el saberse tan querida, se permite diferentes licencias y bravuconadas, seguramente al pensar que todo el monte es orégano, pero se confunde, no deja de ser mas parecida a una muñeca “chochona” de feria barata, eso si con mas bolsos que nadie.


miércoles, 24 de marzo de 2010

Pero quien dirije al Partido Popular ?


Aunque hoy la dirección del Partido Popular desautorizaba a Mayor Oreja, a través de Maria Dolores de Cospedal, reconociendo que no tienen pruebas fehacientes de que el Gobierno esté negociando con ETA, ayer y por un tacticismo “grosero” de cara al electorado mas reaccionario y al sustento de sus voceros mediáticos, el portavoz del grupo popular en la Eurocámara, Jaime Mayor Oreja, dijo que tenia la "certeza" de que el Gobierno está negociando con ETA.
Todo ello en el momento que el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente galo, Nicolás Sarkozy, presidían el funeral del gendarme Jean Serge Nerin asesinado por la banda terrorista vasca. Mientras Sarkozy, expresaba su agradecimiento a Zapatero y al ministro Rubalcaba por el «gesto fuerte» de asistir al funeral por el cabo asesinado y Zapatero advertía que los etarras deben sentir «una grave inquietud» porque serán perseguidos «sin descanso» y que «No se les olvidará nunca a los españoles el apoyo que Francia da en la lucha contra ETA», Mayor Oreja “ladraba” en un desayuno organizado en Madrid, que Zapatero y ETA "no son adversarios sino aliados potenciales", y que la organización terrorista está en un proyecto político para estar en las elecciones municipales y autonómicas vascas y que, "ayudará a Zapatero a ganar las generales".
Por si fuera poco el despropósito de Oreja y mientras Jaime Matas ex presidente del Govern balear, acudía a los juzgados para declarar en el caso Palma Arena, en el que está acusado de corrupción, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, espetó: "Se han ido a Sevilla, han hecho un congreso y han hecho lo único que creen que debe hacer un Gobierno, que es utilizar el dinero de los contribuyentes para dar pitas, pitas, pitas. Esto la gente del campo sabe a lo que me refiero", en relación con la reducción de 35 a 20 peonadas para optar al cobro del subsidio agrario, una medida excepcional para paliar la pérdida de más de cinco millones de jornales en el campo andaluz como consecuencia del temporal que aprobó el viernes el Consejo de Ministros y publicó ayer el BOE.
Así está el Partido Popular, incontrolado e incontrolable y sin embargo campando por sus respetos sin que haya un poco de raciocinio en las cosas que hacen o dicen, al fin y al cabo, llega La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y anula del sumario del caso Gürtel, la trama de corrupción masiva vinculada al PP, el grueso de las conversaciones grabadas en la cárcel entre los dos cabecillas de la red y sus abogados. No obstante, fuentes de la investigación señalan que hay muchas pruebas, entre ellas el pen drive decomisado antes de las escuchas en la cárcel, que aportan indicios sólidos de corrupción y que serían perfectamente válidas para establecer condenas.



domingo, 21 de marzo de 2010

El Vaticano debe dar una respuesta.

Más allá de las crisis espirituales o de los problemas de incardinación de una institución tan antigua y tradicional en un mundo cambiante y laico, más allá de la llegada de nuevos credos y confesiones que puedan socavar su supremacía, la Iglesia católica se enfrenta estos días a un asunto notablemente espinoso y delicado que atenta directamente contra su magisterio ético. No se trata de una simple anécdota ni de un caso aislado. Las acusaciones sobre pedofilia y malos tratos llevan extendiéndose, cual mancha de aceite y desde hace años, por buena parte del mundo occidental, justo en las regiones donde el catolicismo está más arraigado. Después del enorme escándalo que creció en Estados Unidos en el 2004 y que intentó taparse a base de enormes cifras compensatorias para con las víctimas, llegó en el 2009 el demoledor informe Ryan relativo a Irlanda, encargado por el Gobierno. Las cifras son apabullantes, y los testimonios, contundentes y definitivos.
En este 2010, se han sumado a la ignominia casos en Austria y Holanda y la sospecha ha invadido también Alemania, salpicando incluso al papa Benedicto XVI, con denuncias en el coro catedralicio de Ratisbona dirigido por su hermano y con la duda de si el Pontífice actual pudo hacer más para luchar contra la lacra de la pederastia durante su etapa de obispo de Múnich y, después, como máximo responsable de la disciplina eclesial en su condición de prefecto de la Congregación para la Defensa de la Fe.
Hoy mismo, Benedicto XVI, que ha calificado de "crímenes odiosos" los delitos cometidos por sacerdotes, clérigos y religiosos durante decenios, tiene previsto hacer pública una carta pastoral dirigida a los católicos irlandeses en la que, según muchos teólogos, debería pronunciarse de manera taxativa contra hechos que la propia Iglesia católica califica como "delicta graviora" (los más graves delitos), sin olvidar una solemne declaración en demanda de perdón y un acto de contrición por la capa de silencio con que la institución ha querido tapar, de modo más o menos velado, esta sucesión de escándalos.
La Iglesia católica lleva a cabo en muchos países trabajos loables de solidaridad y de defensa de los desprotegidos. Para no manchar esta labor ejemplar de muchos de sus miembros, debe dejar bien sentadas las bases de una actuación moral impecable que los últimos acontecimientos han dejado en claro entredicho.




Fuente: Editorial del Periodico de Aragón. 

miércoles, 17 de marzo de 2010

Como un elefante en una cacharreria.

Las conferencias internacionales sobre pobreza y medio ambiente van y vienen. En ellas hay un enorme paquidermo en la sala de plenarias. Tiene las palabras política Macroeconómica inscritas en la frente. Pero nadie quiere hablar de él. El silencio es una forma de negación. Un ejemplo es el de los objetivos del desarrollo del milenio (ODM) de Naciones Unidas. Fueron discutidos en innumerables conferencias en las que nadie habló sobre el marco de política macroeconómica para alcanzarlos.
Como si erradicar el hambre y reducir la pobreza extrema, proporcionar servicios de salud y educación no tuvieran nada que ver con la política fiscal y monetaria, o la desregulación financiera. Más allá de unas frases piadosas sobre financiamiento y la raquítica ayuda oficial a los países en desarrollo, el mensaje implícito era claro: hay que lograr estos objetivos con la misma política macroeconómica neoliberal que ha provocado tanto desastre.
Hoy es claro que los ODM no se van a conseguir. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha convocado a una enorme conferencia en Nueva York en septiembre para reactivar el interés en los ODM. Pero a pesar de la crisis global ni una palabra sobre los cambios que deben hacerse en materia de política macroeconómica. Vaya que si tiene fe en la globalización neoliberal.
Otro ejemplo es el debate en el seno de la Convención marco sobre cambio climático. Ahí se discute la adaptación al calentamiento global y la reducción de emisiones de gases invernadero. Los documentos del IPCC reconocen que la pobreza y la vulnerabilidad van de la mano. Pero nadie menciona la relación entre la política macroeconómica neoliberal, el desempleo, la pobreza, el lento crecimiento y las inversiones especulativas.
Y ahora que llegaron los tiempos malos, tenemos el mejor ejemplo de silencio y negación. La crisis global que estalló en 2008 indujo al Programa de Naciones Unidas sobre medio ambiente (PNUMA) a lanzar una Iniciativa para un Nuevo Trato verde y global (GGND, en inglés). El objetivo es revivir la economía mundial, promover el empleo y acelerar el combate contra el cambio climático, el deterioro ambiental y la pobreza. De acuerdo con la GGND la enorme crisis por la que atraviesa el planeta requiere una decisión parecida al Nuevo Trato de Franklin Roosevelt en los años 30, pero a escala global y con una visión más amplia. La frase clave en la GGND es que oprimir el botón de reset no es suficiente para colocar la economía mundial en el camino a la sustentabilidad.
Dada la referencia al Nuevo Trato de Roosevelt, uno pensaría que el tema de la política macroeconómica sería relevante. Pero la GGND no dice nada sobre política macroeconómica. En cambio, en el único pasaje en el que menciona los orígenes de la crisis global dice que la causa no fue la desregulación financiera, sino una falla de gobernanza. Aquí encontramos un ejemplo notable de eso que Juan Carlos Monedero (en su importante libro El gobierno de las palabras, FCE 2009) denomina la trampa de la gobernanza: hasta la causa de la crisis se explica porque no se siguieron las formas de legitimización del neoliberalismo.
Otra vez el mismo mensaje: podemos mantener una política monetaria restrictiva, altas tasas de interés, liberalización financiera, una postura fiscal para generar un superávit primario, y una política de ingresos con salarios reprimidos para no desencadenar presiones inflacionarias, porque al final del día, autos eficientes y edificios inteligentes nos darán la economía verde a escala global.
¿Por qué no se habla de política macroeconómica en estas conferencias? Una razón podría ser el desastre en que se encuentra la teoría macroeconómica. En los últimos 70 años sufrió una transformación asombrosa. Primero traicionó las intuiciones de Keynes sobre las deficiencias de las economías capitalistas. Luego consideró que había patologías que impedían mantener el pleno empleo y por eso era necesaria una política estabilizadora. Después llegó a la conclusión de que el mercado tenía capacidad de autoregulación y que la intervención estatal no sólo era inútil, sino perniciosa. Y ahora que estalló una crisis global de dimensiones históricas, se ve claro que la teoría macroeconómica del establishment sigue perdida en la confusión.
Todo eso es cierto, pero quizás hay una razón más profunda por la que se prefiere ignorar al elefante en la sala. Discutir la política macroeconómica abre una ventana de concientización sobre la economía política del neoliberalismo. Repentinamente, los beneficiarios y los perdedores quedan bien identificados. Pronto queda claro que la política macroeconómica obedece a un orden social de explotación y dominación. Todo esto transforma la discusión en un debate político, y eso es algo que el poder quiere evitar a toda costa. Los movimientos sociales progresistas deben rechazar ese silencio y tomar la iniciativa para redefinir las directrices de la política macroeconómica.




Fuente: http://nadal.com.mx

martes, 16 de marzo de 2010

La cólera de Aguirre y la rebelión fiscal.

El Congreso de los Diputados debatirá hoy una proposición no de ley del PP que intenta paralizar la subida del IVA a partir del 1 de julio (del 16% al 18% el tipo medio y del 7% al 8% el reducido). Lo lógico es que el Gobierno logre tumbar esta iniciativa, con los votos del PSOE, el PNV y Coalición Canaria, los mismos grupos que ya aprobaron la medida en la ley de Presupuestos. Por eso, lo importante no es la proposición no de ley, sino el ruido mediático que la ha acompañado, en especial la irresponsable llamada a la rebelión fiscal lanzada hace unos días por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Con el desparpajo que la distingue, aunque en ocasiones matice su arrojo con una actitud de mosquita muerta, Aguirre declaró la "rebelión" con el añadido de que su Gobierno devolvería el importe que correspondiera a la Comunidad de Madrid por la subida. Esta actitud de rebelarse contra la aplicación de una ley aprobada por el Congreso de los Diputados revela la singular manera de entender la democracia que tienen algunos dirigentes del PP. Pero, como todo lo que hace Aguirre, la propuesta debe entenderse en clave interna de la lucha por el poder en el Partido Popular, cuya línea oficial consiste en oponerse a la subida del IVA, aunque sin recurrir a rebelión alguna.
¿Qué ha hecho Mariano Rajoy ante la propuesta extemporánea de Aguirre? Como suele, vacilar y matizar, aunque calificar el aumento de "sablazo", como hizo el domingo en Valencia, tampoco es cosa menor. El calificativo da a entender, nada menos, que el presidente del Gobierno se va a quedar con la recaudación extra. La propuesta de Aguirre de devolver el dinero de la subida tiene, además, trampa, porque la ley de financiación autonómica obliga a ello. Es decir, que el supuesto gesto altruista que dulcificaría la insumisión fiscal queda en nada.
El problema de fondo, sin embargo, es otro. El PP --y CiU, que en este tema lo respalda-- debería explicar cómo se puede reducir el déficit (11,4% del PIB en el 2009) sin subir los impuestos. O se aumentan los tramos altos del IRPF, que es lo que proponen los grupos a la izquierda del PSOE, o se sube el IVA, que es lo que defiende el Gobierno, con el argumento, cierto, de que España está entre los países que tienen los tipos más bajos de la UE. Con una inflación casi en tasas negativas, la subida del IVA parece lo más razonable. Salvo que todos juguemos al populismo.





Editorial del Periodico de Aragón.

domingo, 14 de marzo de 2010

Figueruelas sale bastante bien de la tormenta.

La factoría de Opel en Figueruelas ha capeado lo más duro de la tormenta y ha logrado salir de ella, si no indemne, al menos lo suficientemente bien como para confiar en el porvenir. Ha sido un proceso largo, complicado, lleno de equívocos y trufado de escenificaciones que, a la postre, son inevitables cuando una empresa y sus trabajadores renegocian el contrato mutuo.
General Motors ha rematado esa negociación tomando como referencia las marcas logradas previamente por Magna. Si esta última compañía actuó o no como una especie de liebre de la multinacional norteamericana tal vez nunca lo sepamos del todo. Pero resulta indudable que las conversaciones llevadas a cabo cuando la fabricante de componentes y un banco ruso pretendían comprar Opel dejaron una huella imperecedera. Por ejemplo, los novecientos puestos de trabajo que serán sacrificados en Figueruelas. O la necesidad de afrontar un plan de ahorro exigente. De hecho, los representantes de GM se han limitado a pulir algunos detalles e intentar llevar lo más lejos posibles el citado plan de ahorro, lo que han logrado sólo en parte.
En este proceso la representación sindical de los empleados en Figueruelas ha actuado con inteligencia y una firmeza esencial combinada con la imprescindible flexibilidad táctica. En estos tiempos se ha convertido en un lugar común reprochar a los sindicatos todo tipo de errores, inconsecuencias y abandonos. Para desmentir este lugar común, el comité de Opel España ha trabajado muy bien y ha sido capaz de aguantar momentos de enorme tensión para lograr por fin resultados suficientemente satisfactorios, aunque no sean los idóneos. En la situación por la que atraviesa la industria del automóvil y con GM en situación de quiebra, nadie podía aspirar a salir del paso sin pagar algún precio.
Los representantes sindicales lo han hecho bien, secundados con eficacia por el Gobierno de Aragón a través de los consejeros Larraz y Aliaga. También el Ejecutivo central ha sabido estar al quite aunque en ocasiones sus portavoces mostrasen cierto despiste.
Novecientos empleos menos, mas flexibilidad en la organización del trabajo, una congelación salarial por dos años... el acuerdo tiene, como hemos dicho, su coste. Ojalá este sobresalto sea el último. La factoría de Opel en Figueruelas sigue siendo una planta modélica que se ha ganado a pulso su futuro. Ahora le toca a la alta dirección de la empresa estar a la altura de las circunstancias.





Editorial del Periodico de Aragón, 13-3-2010 

sábado, 13 de marzo de 2010

Votar por la cara.

En los últimos días, se ha intensificado el debate sobre el aspecto físico de Mariano Rajoy. En concreto, se ha hablado de su rostro, cuestionando si con su imagen actual le es posible competir electoralmente, con opciones ganadoras, en un entorno mediático y audiovisual extraordinariamente exigente. Algunos expertos y estilistas han sugerido que se afeite la barba, entre otras recomendaciones. El líder popular reaccionaba con una cierta resignación, diciendo que si "al final uno va a que le voten por la cara, esto es imposible", al mismo tiempo que aseguraba --reivindicándose-- que los electores no eligen por el aspecto, sino por las propuestas. Cerró el debate rotundamente con esta afirmación: "Mi cara tiene difícil arreglo y no me afeitaré".
Habrá quien piense que la imagen (y los profesionales que la desarrollan) se han apoderado definitivamente de la política, sometiéndola a un dictado formal que trivializa las propuestas, hace artificial a los candidatos y reduce la confrontación ideológica a un concurso estético. Pero, tras el recelo, la desconfianza y temor a la excesiva profesionalización (o banalización) de la comunicación política se esconde, también, un profundo desconocimiento de lo corporal y del papel que juega el rostro, en particular, en la eficacia comunicativa.
Solo con una carcajada se activan entre 300 y 400 músculos de los más de 600 que hay en todo el cuerpo. La capacidad de la cara para transmitir emociones es lo que le confiere el carácter decisivo en la comunicación, de la cual, más del 65% es no verbal. Nuestro cerebro es complejo, pero hay algunos principios simples que no debemos ignorar. Las emociones de los demás, que intuimos en la abundante información que nos facilitan sus rostros, nos ofrecen tal caudal de conocimiento, consciente e inconsciente, que atribuimos valor y opinión a las ideas y, sobre todo, a las personas, a las que juzgamos, analizamos y clasificamos a "primera vista".
Rajoy, por ejemplo, y según distintos especialistas en psicología facial, tiene un rostro inexpresivo, neutro, que con frecuencia nos parece aburrido o triste. Ahí empiezan, seguramente, sus problemas para generar confianza o valoración positiva entre los electores. Quizá Rajoy no pueda cambiar la cara, pero a estas alturas ya debe de saber que, casi siempre, los tristes no ganan elecciones, ni en plena crisis.
Si el rostro es parte consustancial de la identidad personal, el pelo es fuente de preocupación constante en la política y en la vida pública. Es difícil asumir que el cabello, los ojos y pequeños y desconocidos músculos como el canino, el cigomático mayor y menor, el risorio, el cuadrado y la borla del mentón, sean tan trascendentes en nuestra capacidad de expresión, convicción y empatía. Ellos son los responsables de mover los tejidos blandos de la cara y transmitir, junto con la mirada, las emociones: del miedo al asombro, de la alegría a la duda-Y, con ellas, tomamos la mayoría de nuestras decisiones. Sí, definitivamente, pensamos lo que hemos visto y deducimos lo que hemos sentido. La percepción es la realidad, decía Einstein, y lo sabemos bien desde Aristóteles, que teorizó sobre la íntima relación entre conocimiento y percepción.
"La cara es el espejo del alma y los ojos son sus delatores", dijo hace 2.000 años Marco Tulio Cicerón. El pensamiento clásico se hizo sabiduría popular y conocimiento profundo. Lo saben también la ciencia y la universidad, como la de Princeton, en Estados Unidos, que ha estudiado cómo el rostro influye en el resultado de las elecciones presidenciales. Lo sabe el FBI, que aplica desde hace algunos años, por ejemplo, técnicas de relación entre rasgos físicos y faciales y los comportamientos de las personas. Nunca una sabiduría popular, tan intuitiva, había sido tan científica y tan política. Por sus rostros les conoceréis y... les votaréis.





Fuente: Antoni Gutiérrez, asesor de comunicación.

viernes, 12 de marzo de 2010

El euro y el Fondo Monetario Europeo.


Cuando nació el euro, el vaticinio era que no sobreviviría su primera crisis. Mientras las cosas marcharon bien para la economía mundial, el euro creció y su papel como unidad de reserva y pagos internacionales se fortaleció.
Hoy más de la cuarta parte de las reservas de los bancos centrales del mundo está en instrumentos denominados en euros y por primera vez en su historia, la emisión de bonos en euros sobrepasó a la de dólares estadunidenses.
El problema de las economías capitalistas es que mientras las cosas marchan bien es precisamente cuando se están gestando los problemas. Y ahora que estamos en la peor crisis desde la gran depresión todo está preparado para ver si aquél pronóstico sobre el euro era acertado o no.
La crisis llegó a Europa por muchos canales, pero no parecía una amenaza para el euro sino hasta que se perfiló la posibilidad de una moratoria sobre la deuda soberana griega. Lo cierto es que Grecia pudo colocar deuda soberana a menor costo perteneciendo a la esfera del euro porque los inversionistas siempre pensaron que Alemania acabaría respaldando la economía griega. Pero ahora que Atenas tiene dificultades para enfrentar vencimientos y el servicio de su deuda y que Alemania no quiere recoger la factura, vienen a la memoria todas las debilidades fundacionales de la divisa de la eurozona.
La creación del euro significó para los miembros de la eurozona una pérdida de soberanía en materia de política monetaria y cambiaria. El ganador fue el Banco Central Europeo (BCE), una institución financiera autónoma que no rinde cuentas a nadie. El BCE controla desde entonces la tasa de interés y la política monetaria para la eurozona. El esquema macroeconómico europeo también impone límites al gasto público, pasando así a controlar la política fiscal.
Pero la eurozona no cuenta con un mecanismo que permita transferencias fiscales entre sus miembros. Esa es la principal diferencia con el sistema de la Reserva Federal en Estados Unidos. Por ese motivo, la eurozona exige una férrea disciplina macroeconómica, misma que no se ha cumplido en la práctica. Ni el tope de endeudamiento (60 por ciento del PIB), ni el del déficit fiscal (3 por ciento del PIB) han sido acatados por muchos de los integrantes de la eurozona, lo que lleva a dos reflexiones.
Primero, la política macroeconómica de la eurozona y de la Unión Europea en su conjunto fue concebida en el momento más intenso de la expansión neoliberal. En esos años dominaba la visión según la cual la mejor política macroeconómica era la que no intervenía en nada. Por esa razón se pensaba que las reglas del tratado de Maastricht y del Pacto de estabilidad y crecimiento eran más que suficientes para mantener no sólo la disciplina individual, sino una credibilidad bien cimentada para la nueva divisa.
Hoy la crisis desmiente esas creencias y revela que se necesita una política macroeconómica contra-cíclica. La moraleja es que si quiere sobrevivir en el largo plazo, la Unión Europea debería rediseñar su marco de política macroeconómica, restituyendo flexibilidad y eliminando la subordinación a los dictados del capital financiero. Eso requiere de una sacudida política y social de primera magnitud.
La segunda reflexión tiene que ver con la supervivencia del euro. El capital financiero europeo teme por la salud de su divisa emblemática. No es un secreto que varios de los más grandes fondos de coberturas (hedge funds) están apostando al desplome del euro, o por lo menos a su nivelación a la par con el dólar estadunidense. Por eso el eje financiero de la eurozona considera urgente detener el colapso de la economía griega y evitar el contagio a otros países de la cuenca del Mediterráneo. Sin embargo, no le es fácil armar un paquete de salvamento con transferencias de fondos y garantías para los acreedores de estos países.
La solución que se perfila es la creación de un Fondo Monetario Europeo (FME) para hacer valer las reglas y disciplinar a los miembros de la eurozona. Lo grave es que el FME aplicaría las mismas recetas desastrosas que utilizó el Fondo Monetario Internacional en el contexto de las crisis de los últimos 20 años. El apoyo irá condicionado a la aplicación de esquemas pro-cíclicos, con su secuela de privatizaciones, contención salarial y recortes en el gasto social. Todo ello para sacrificar la economía real en el altar del capital financiero, agravando la destrucción de capacidad instalada y la pérdida de empleos. Peor aún, se estarán sentando las bases para crisis futuras de mayor intensidad.
El arreglo monetario europeo es disfuncional por el marco neoliberal de su política macroeconómica. Para el capital financiero en la eurozona, la supervivencia del euro es vital para la continuidad de la Unión Europea neoliberal. Para los pueblos de Europa, lo que está en juego es la existencia de una sociedad más solidaria y justa. La unión monetaria es un instrumento para lograr ese objetivo, no para beneficiar al capital financiero.





Fuente: http://nadal.com.mx

lunes, 8 de marzo de 2010

En conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora.

Aunque puede seguramente haber alguna diferencia en los matices de la cronología según las fuentes, esta generalmente aceptado que el movimiento en pro de los derechos de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist.
En 1909 se celebró por primera vez en los EEUU el día de la mujer trabajadora respondiendo a una declaración del Socialist Party of America. Este día, 8 de marzo, fue propuesto en 1910 como día internacional de la mujer trabajadora durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Dinamarca. En 1911, al año siguiente y en respuesta a este decreto, más de un millón de mujeres y hombres europeos participaron en manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer. Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc.
El 8 de marzo de 1977, las Naciones Unidas declaró ‘El Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras’, y desde entonces el color para representar los esfuerzos de las mujeres que murieron en la lucha por sus legítimos derechos, es el lila.

domingo, 7 de marzo de 2010

Un capricho mezquino.

Creo firmemente que Julián Lanzarote Sastre, actual  titular de la alcaldía de Salamanca no es un ignorante a propósito, pienso que lo que pretende ser es un pequeño aprendiz de inquisidor, que se ha permitido la licencia de decir que, "Hay una manipulación del PSOE al quitar el nombre de una calle para ponerle el de un socialista que nadie conoce en Salamanca". Usando como no podía ser de otra forma, retorcida e injustamente la ley de la Memoria Histórica, que recoge la obligación de retirar escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, “de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura Franquista”, pretende cambiar los nombres de algunas calles, incluida la calle dedicada al Doctor Jaime Vera.
Jaime Vera y López, nació en Salamanca el 20 de Mayo de 1858, escritor y orador notabilísimo, alcanzaron gran resonancia sus informes orales de medicina legal ante los tribunales de justicia, sus discursos en el Ateneo de Madrid, en la Academia de Jurisprudencia y en otros muchos centros y sus lecciones en el curso libre de su especialidad dado en la Facultad. Autor de los artículos de la sección de Medicina en el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Montaner y Simón y de profusión de preciosos trabajos sobre problemas candentes de medicina, de política y de cultura general, diseminados en los diarios más populares de Madrid, dejó escritas, además, dos obras tituladas, respectivamente, La función de los conductores semicirculares, interesante trabajo de investigación experimental, y La parálisis general progresiva de los enajenados, de muy notable valor clínico. Desde sus tiempos de estudiante figuró en el partido socialista, del que fue fundador con Pablo Iglesias, y hasta la hora de su muerte fue un verdadero apóstol de las ideas que abrazó en su juventud.
El inefable Lanzarote expresa una vez mas su talante antidemocrático y el de su equipo de gobierno que se niega reiteradamente a quitarle los honores, los títulos y las condecoraciones al dictador Francisco Franco, en la creencia quizás de como dice Rafael Luis Gumucio Rivas, que el único “fundador” que debe tener calle es el “caudillo”. Todo ello al revés de como han hecho ya la mayoría de ayuntamientos de España incluidos también los gobernados por el propio PP, el por el contrario decide quitar el rótulo a una calle dedicada a Jaime Vera, salmantino eminente, que además contribuyo a fundar un partido democrático que tiene más de cien años de vida defendiendo los derechos y las libertades de todos los españoles.
Puedo comprender el estupor de los socialistas salmantinos por semejantes intenciones que supondrían la eliminación en el callejero de la ciudad del nombre de un reconocido demócrata salmantino por el mero hecho de haber formado parte del grupo de fundadores del Partido Socialista Obrero Español. Una decisión que al parecer ha sido tomada además de forma oculta y alevosa ya que el Grupo Municipal Socialista en el ayuntamiento de Salamanca ha tenido conocimiento a través de los medios de comunicación de que el Alcalde pretende someter a la denominada “Comisión del Callejero” su propuesta de eliminar la calle.
Con esta artimaña, Lanzarote busca cargar toda la responsabilidad de la decisión a una Comisión que como todo el mundo sabe no tiene capacidad decisoria y así justificar una iniciativa que responde única y exclusivamente a su propio y mezquino capricho.

El tribunal Supremo y las asociaciones de víctimas de crímenes franquistas.

Al día siguiente de que el miércoles 3 de marzo, asociaciones de víctimas de crímenes franquistas interpusieran ante el Pleno del Tribunal Supremo (Sala Especial del art. 61) una querella por presunta prevaricación contra el Presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo, el Presidente de este último,  Carlos Dívar, ha declarado que “no es tolerable insinuar que determinados magistrados del Tribunal Supremo sean prevaricadores” que sería “libertinaje las manifestaciones de aquellos que acusan a los magistrados de ser prevaricadores".
Las asociaciones consideran que este ataque inhabilita a Carlos Dívar para presidir la Sala del Tribunal Supremo que deberá deliberar y resolver la querella contra Juan Saavedra por dictar, a sabiendas, reiteradas resoluciones que han impedido a las víctimas el acceso a un Tribunal imparcial; por mantenerles secreta la identidad de los Magistrados que han adoptado alguna de las resoluciones; por participar en la deliberación y aprobación de resoluciones mientras se hallaba recusado, e incluso sustituido por otro Magistrado; por reiterada y continuada inobservancia del deber de abstención, a sabiendas de que concurre una de las causas legalmente previstas (estar recusado); por dilatar durante más de medio año el acceso al Pleno del Tribunal Supremo de las quejas de los recurrentes, deliberando y adoptando más de diez resoluciones después que fuera recusado.
En la propuesta de recusación presentada el viernes 5 de marzo, las asociaciones consideran que la reprobación pública del ejercicio de un derecho establecido en la ley es incompatible con el deber de imparcialidad de un Magistrado. Y discriminatorio por razones políticas, ideológicas y sociales, dado su sonoro silencio ante el escándalo, nacional e internacional, que desde el 1 de abril de 1936 hasta el 19 de octubre de 2008 ningún Juez haya abierto la puerta de su Juzgado a las víctimas de los crímenes de lesa Humanidad, en concurrencia con el de sublevación armada contra la legalidad constitucional, cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 20 de noviembre de 1975, y que el primer Juez que ha entreabierto las puertas del Juzgado esté siendo objeto de un procedimiento para ser apartado del mismo, después de haberle prohibido investigar los crímenes denunciados por las víctimas.

viernes, 5 de marzo de 2010

La Cincomarzada.

La cincomarzada fue un fallido ataque carlista a Zaragoza que tuvo lugar el 5 de marzo de 1838. Hoy se celebra cada año como fiesta popular en Zaragoza. Conmemorando el heroico comportamiento de los zaragozanos durante la Primera Guerra Carlista.
La ciudad de Zaragoza constituía una magnífica posición estratégica, fuertemente protegida por una importante guarnición isabelina. Ante la supuesta lejanía de las tropas carlistas, gran parte de la guarnición fue empleada para reforzar en el mes de febrero de 1838 un ejército que había de cerrar el paso hacia el Maestrazgo a la expedición de Basilio García que, abandonando Navarra con intención de unirse a Cabrera, había sido desviada hacía La Mancha en enero y se suponía que desde allí había de realizar un nuevo intento de aproximación. La noticia de la prácticamente nula guarnición que restaba en Zaragoza, llegó a Cabrera que envió a Juan Cabañero y Esponera a asaltar la ciudad con dos mil ochocientos infantes y trescientos hombres de caballería, no con el ánimo de ocuparla, ya que estas tropas eran insuficientes para defenderla posteriormente, sino únicamente para saquearla.
La noche del 5 de marzo de 1838 las tropas de Juan Cabañero consiguieron ocupar parte de la ciudad pero ante la resistencia de sus habitantes y las noticias de que se acercaba, volviendo a sus cuarteles, la tropa isabelina, los carlistas abandonaron inmediatamente otra vez la ciudad. Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica" y se le dio el nombre de "Cinco de Marzo" a una calle de la ciudad.
Se cuenta que Cabañero, nada más ocupar la ciudad, entró en una chocolatería y pidió un tazón de chocolate bien caliente pero tuvo que huir sin haberlo probado. En 1840, unido tras el Convenio de Oñate a Espartero, entró en Zaragoza formando parte de las tropas isabelinas que habían de combatir a Cabrera. Los zaragozanos, al verlo desfilar por sus calles, le gritaban: «¡Cabañero, que se te ha enfriado el chocolate!»





Fuente: Wikipedia.

¿ La justicia al reves ?

En Jaén algunos amigos y compañeros del juez Garzón van ha salir a la calle en su defensa y apoyo. También lo harán representantes del PSOE de primer orden como Gaspar Zarrias. La plataforma que apoya al juez, bajo el manifiesto de que "El proceso es, en realidad, un juicio sumario contra los defensores de la democracia, la justicia y los derechos humanos, y a favor de la impunidad de crímenes muy graves de carácter internacional", se va ha manifestar en la capital andaluza.
Es verdad que hay quien dice que sería lamentable que por una argucia legal de la ultraderecha (...) se diera al traste con el trabajo del magistrado, al entender que "hay un acoso al juez por investigar crímenes del franquismo y la trama Gürtel". Yo también lo digo y así lo pienso, pero sin olvidar que esta misma “justicia” que hoy achucha a Garzón, encarcelo a Barrionuevo, Vera y lo intento con Felipe González. Quienes conspiran y persiguen a Garzón, entonces lo aplaudían y escarnecían al PSOE.
Sin perder la perspectiva por supuesto, pero sin olvidar, considero que es una broma pesada que el tribunal supremo permita que Correa pase de acusado palmario, a acusador. Cualquier día de Juana o los hijos de Pinochet pueden pretender empapelar a Garzón también. El próximo 10 de marzo el Tribunal Superior de Justicia de Madrid debe pronunciarse sobre las escuchas de la Gürtel. Considerando las tretas a las que el PP esta dispuesto a jugar para tapar sus vergüenzas, no es de extrañar que bajo el defecto de forma, se anulen los pinchazos telefónicos, que precisamente esclarecieron lo que olía a podrido en las arcas del Partido Popular.
Esta estrategia ya salio bien en uno de los supuestos de corrupción mas importantes de hace unos años y que manchaba a los populares de arriba a bajo, el caso Naseiro. Si vuelve a funcionar, el partido de Rajoy se puede considerar impune a la corrupción, no porque no este inmerso en ella hasta el tuetano, cosa que resulta cristalina si no por que con sus argucias legales y la ya mencionada anuencia de “algunos” jueces, no se le y juzga y por tanto castiga. Y por otra parte anulando a Garzón, se quiere borrar de alguna manera, que en este país hubo una dictadura, que dejo a miles de españoles en las cunetas. Urge por tanto sin perder la perspectiva, fortalecer el músculo intelectual de quienes creemos en los valores universales y “agruparnos” en defensa de ellos. De otra forma esta democracia no valdrá de mucho.



jueves, 4 de marzo de 2010

Una aproximación a Cuba, tras la muerte de Osvaldo Zapata.

No es cosa de películas, que incluso los mafiosos intentaran colocar sus garitos en La Habana, a la entrada del Hotel Nacional - desde donde en noches despejadas se pueden ver las luces de Miami- hay una placa que recuerda a sus “antiguos propietarios”.
Muy poca diferencia existe entre los cubanos y sus recorridos históricos con otros pueblos de América Latina, con sus partidos políticos de izquierda, sus dirigentes, sus organizaciones sociales y populares, sus huelgas obreras, sus pliegos reivindicativos, sus muertos en las calles, eso sí, los cubanos iniciaron un proceso revolucionario… y lo ganaron.
Todos los países latinoamericanos tienen también similitudes entre sus sectores ricos, entre las que hay que destacar la conducta servil, entreguista, vendida y lame culo de las clases dominantes.
Las burguesías, los adinerados, los ricos, los pitucos, han entonado de memoria aquellos cánticos universales: que lo “mejor” viene de los Estados Unidos, y eso incluye a los americanos sacando dólares de sus cajones en la Casa Blanca para comprarlos a bajo precio, porque la derecha no cobra caro, cobra poco, está siempre a precio de rebajas para vender riquezas básicas y a los militares para que ejecuten golpes de Estado, y para hacer negocios de armas…su oficio, digamos.
A Estados Unidos siempre le va bien en todo, y en gran parte se debe que casi todos los gobiernos latinoamericanos son serviles. Sus políticas exteriores han estado al servicio de los americanos, se han alineado detrás de los agresores y acusado a los agredidos, encontrando a los culpables de todos los males entre los más pobres, que en ese loco afán de ser más libres, suelen intentar hacer avanzar las ruedas de la historia.
Se debe dejar siempre muy claro: Estados Unidos y sus lacayos no hacen concesiones, son los otros países los que se las hacen y en ese intercambio tan desigual, ellos casi siempre ganan, y se dice casi siempre, porque allí está Vietman que les ganó una guerra para reafirmar que los yanquis eran un “tigre de papel”..
A Cuba se le quiere o se le odia, y esta alternativa se hace más clara y evidente con la llegada de los barbudos a La Habana hace cincuenta años, cuando sostienen que es para colocar las cosas en orden y en su lugar, para la levantar la dignidad del pueblo cubano pisoteada por los norteamericanos. Y las otras izquierdas del continente quedan asombradas ante lo que pareció una victoria tan fácil, con unos cuantos años de lucha se puede hacer que los pueblos se levanten y lleguen a los palacios presidenciales, para distribuir de mejor manera los panes y los peces.
A la revolución cubana se le quiere porque colocó los derechos fundamentales del hombre por sobre todas las cosas, como debe ser, con una generosidad y solidaridad muy profunda, nunca antes conocida entre los pueblos. Por colocar la foto del socialismo en el calendario de los tiempos. Por ir; justamente, dos pasos más adelante de lo alcanzado que en la patria de Lenin.
Y está el bloqueo contra Cuba, ratificado presidente tras presidente por los EEUU, con sus continuas leyes y amenazas. Ese bloqueo que está presente desde el 6 de abril de 1960, existe y es tan real como una condena que debe pagar el pueblo cubano. Un bloqueo que se mantiene como señal para que si otros pueblos tuvieran la misma idea de levantarse y alterar el injusto orden que le interesa al imperio, conocerán de lo mismo. Y claro que han existido otros intentos de liberación, está el caso de Salvador Allende y también las bombas lanzadas en la selva de Nicaragua por la aviación norteamericana, que hacía que los niños nacieran antes de tiempo.
Pero aquí y ahora, y en estos tiempos, no nos vale eso de “que fácil es protestar por la bomba que cayó a mil kilómetros del ropero y el refrigerador…”
La revolución cubana nos fortaleció en principios que son indispensables para vivir, para hacer avanzar el mundo hacia mejores rumbos, la dignidad, el hacer de la libertad del hombre el centro y motivo de todas las causas, de batirse siempre ante una injusticia, de no perder nunca la capacidad de asombro, que en suma no es otra cosa que una extensión del amor.
Y nadie nunca intentará condicionar o cuestionar los procedimientos que tienen las altas autoridades cubanas para aplicar medidas que tiene su preocupación en el bien común, el repartir los frutos de la revolución, muchos o pocos, entre la grandes mayorías, pueden equivocarse como ha sucedido en muchas veces, pero es de los cubanos la forma de administrar su país.
La muerte de Orlando Zapata, cubano, que se negó a comer, nos asombra, nos deja perplejos, porque el mal manejo de la verdad, con la experiencia que poseen los responsables políticos cubanos no es aceptable. No nos vale que digan lo uno o lo otro del muerto, la vida es extremadamente bella para que se vaya de esa manera, eso es, sin duda, un mensaje demasiado potente y fuerte, tardarán mucho tiempo en sobreponerlo.
Pero duele mucho, porque se le entregan razones a los enconados enemigos del socialismo, no solo del socialismo que bajó desde Sierra Maestra, hablamos de los pasos que dan todos los pueblos latinoamericanos para construir rumbos más justos, contra la explotación abusiva del hombre por el hombre, para buscar generar beneficios sociales para millones de desamparados y pobres, lo que también es una manera más fiel al concepto de socialismo.
Cuando se les proporcionan motivos a los enemigos de siempre, estos ganan espacios no teniendo la razón, se fortalecen sus miserables posiciones de ambición, usura, riqueza y masacre de la naturaleza. Debilitan a todos los que andan justamente sosteniendo que el pueblo es capaz de construir su propio destino, que un fuerte creador.
Comprobado está que el modelo neoliberal no es el paraíso de la libertad. Eso nos da mucha razón cuando colocamos frente a frente los proyectos de sociedad, los del mundo capitalista, y el otro, que hay que construir día a día desde abajo. La sociedad perfecta no existe, no es sacarla de un libro como si de una formula se tratara, pero se intentan levantar proyectos que den más posibilidades, que sean aguas para mover nuestros molinos.
Y la muerte de Osvaldo Zapata en nada nos ayuda, tampoco los balseros, eso nos duele tanto como los tanques soviéticos destruyendo la Primavera de Praga, o la invasión de Afganistán en los años ochenta. Por el contrario lo que se impone es reconocer los errores y debilidades, para no legitimar la demagogia de los de siempre: los carroñeros que esperan para lanzarse en picada gritando que son ellos los más fuertes, los paladines de una mezquina libertad o esos renovados que olvidaron hasta el concepto, que resume una sociedad nueva y más solidaria.
El socialismo como proyecto no es privilegio de los cubanos porque hayan ganado una revolución, es el derecho ganado que tienen todos los hombres -todos los pueblos- aún en las peores condiciones, para levantarse una y otra vez en ese intento de construir SU propio socialismo, o como quiera que se llame, su camino piedra a piedra, para recorrer las grandes alamedas, para los dos o tres Vietnam, que se perfilan por estos tiempos.
Lo que sucedió a Osvaldo Zapata, cubano, nos duele, y deben saberlo: nos duele mucho.





Fuente: Clarin de Chile.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Propuestas razonables, pactos difíciles.

Las propuestas anticrisis que el Gobierno ha enviado a los partidos son razonables. Hay un paquete-choque cuyos puntos fuertes son las bonificaciones fiscales para la rehabilitación de inmuebles --con lo que se quiere absorber parte del paro de la construcción y contribuir a modernizar el sector-- y el nuevo papel del ICO. El crédito está parado en toda Europa, pero en España las pymes tienen una estructura financiera que las hace muy dependientes de la banca. Y el parón crediticio está provocando que no sean solo las empresas inviables las que cierran sus puertas. El año pasado el Gobierno optó por aumentar las dotaciones al ICO y hacer compartir a la banca parte del riesgo. Funcionó poco y ahora da un paso más, ya que el ICO asumirá el riesgo para los créditos de hasta 200.000 euros a las pymes. Es una medida valiente y arriesgada, pero que, con carácter extraordinario, puede ser positiva.
Pero las propuestas van más allá en la línea de modernizar el tejido productivo, ganar competitividad, asegurar la estabilidad financiera y dar un hachazo al déficit público. Habrá que ver el detalle, pero las ideas, muy generales todavía, parecen bien orientadas. No se trata, como dice la crítica fácil, de volver a que la construcción sea el motor del crecimiento, sino de paliar el desempleo del sector al tiempo que se moderniza (la rehabilitación tiene futuro) y de iniciar el cambio de modelo productivo, que será largo, que no se decreta y que precisa empresarios dispuestos.
Pero los pactos no serán fáciles. Primero, porque el PP ha dejado claro que tiene poca voluntad. Pero también porque salvo en la reducción del déficit público del 11,4% al 3% en el 2013, tarea hercúlea y que precisa la colaboración de autonomías y ayuntamientos, el resto de medidas son más propias de un Gobierno, que quizá debería pactar una mayoría parlamentaria, que de unos acuerdos de Estado. Máxime cuando la reforma laboral se discute solo con los interlocutores sociales. ¿Se ha equivocado el Ejecutivo al añadir al plan para reducir el déficit --que sí precisa el pacto con el PP-- un programa económico propio de un Gobierno?. Seguramente, pero tampoco podía pedir a Rajoy que ayudase a rebajar al déficit público y no escucharle en el resto de medidas.
Zapatero ha pecado de querer gobernar sin la mayoría suficiente la peor crisis desde 1929. Pero el PP no ganará credibilidad sin abandonar una actitud que se evidencia demasiado negativa.





Fuente: Editorial del Periodico de Aragón.

lunes, 1 de marzo de 2010

Terremoto en Chile, Bachelet cifra las muertes en 708 y decreta el estado de catástrofe.

Un fuerte terremoto de 8,8 en la escala de Ritcher se registró a las 3.34 horas del sábado 27 de febrero en la zona centro sur de Chile, cuyo epicentro se ubicó al norte de la ciudad de Concepción y que ha causado 708 muertes, según informó este domingo la presidenta Michelle Bachelet, quien, también, decretó el "Estado de catástrofe" en las zonas de Bío y Bío y Maule, lo que permitirá el despliegue de las fuerzas armadas en las calles.
Tras el gran terremoto, además de los centenares de muertos y los desaparecidos, hay carreteras cortadas, áreas costeras devastadas tras olas gigantescas, extensas zonas sin suministro eléctrico, viviendas e infraestructura vial destruida y colapso de las comunicaciones, tanto en la red fija como celular.
Más de un centenar de réplicas del terremoto de 8,8 se han registrado en las últimas horas, según informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).
Las réplicas de magnitudes entre 6,9 y 5,2 grados de magnitud de la escala de Richter han tenido lugar en las horas posteriores al terremoto. El sismo principal tuvo una intensidad de 8,8 en la escala de Richter, informó desde Estados Unidos el servicio geológico de ese país. La última de ellas se registró este domingo, pasadas las 8:00 horas.
El epicentro se ubicó a unos 90 km de Concepción, precisó en Santiago TVN. El epicentro exacto es en la zona de Cauquenes, confirmaron autoridades locales.
Las calles de Santiago estaban repletas de gente en horas de la madrugada, se mezclaban personas en pijamas que rehusaban regresar a sus viviendas por las continuas réplicas, y nutridos grupos de jóvenes que abandonaron discotecas y fiestas, reportan medios locales. Esta es la última semana del período de vacaciones.
A pocos minutos del sismo la mayoría de la capital permanecía sin suministro eléctrico, y por ende sin semáforos lo que provocaba severos riesgos de circulación, mientras las comunicaciones de telefonía celular colapsaron.
También se confirmaron grandes olas en la isla Juan Fernández, ubicada en el pacifico, a 670 kilómetros de las costas del continente. "Hugo una gran ola, llegó a la mitad del pueblo" explicó la presidenta Bachelet, aunque la mandataria remarcó que "no hay riesgo inminente de un gran tsunami".
La presidente Bachelet se encontraba esta madrugada en sus oficinas coordinando las primeras acciones de gobierno, indicó TVN.
El ministro de Obras Públicas, Sergi Bitar, dijo que "la Infraestructura está resistiendo para un sismo de esta magnitud", aunque pidió tiempo a los periodistas para tener más información.
Desde Estados Unidos el centro de alerta de tsunamis del Pacífico lanzó una alerta para Chile y Perú y luego la extendió a la zona Antártica, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
La armada y la oficina nacional de emergencia de la región de Valparaíso han descartado que exista riesgo de tsunami tras el sismo registrado.
El Centro de Avisos del Pacífico de EE.UU. amplió la alerta de tsunami en grado de vigilancia para Colombia, Panamá, Costa Rica y la Antártida, además de Ecuador, incluido inicialmente, tras el seísmo registrado.
Geográficamente, nuestro país es una estrecha franja de tierra jalonada por alturas de 6 mil metros en Los Andes y profundidades de cuatro a seis mil metros en el mar. Todo su territorio se halla entre las cumbres y las cimas de mayor magnitud del planeta, en el llamado "círculo de fuego" del Pacífico, donde se producen el 80 por ciento de los terremotos registrados en el mundo.
Estadísticamente, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y de Sudamérica produce un sismo destructor cada 10 años, un promedio de diez pequeños temblores diarios y unos 3 mil 500 movimientos sísmicos anuales, según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile.
En el siglo XIX hubo terremotos devastadores en Chile: en 1822 en Valparaíso; en febrero de 1835 en Concepción, con maremoto; en 1854 y 1859 en Caiapó; y en agosto de 1868 y mayo de 1877, acompañados de sendos maremotos que devastaron Arica.
El 22 de mayo de 1960 en Valdivia, sur de Chile, fue el mayor registrado en el planeta, superó la magnitud 9,6 en la escala de Richter. Cerca de 3 mil personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas. Ese movimient produjo un "tsunami" de 10 metros de altura que llegó hasta Hawai, donde causó 61 muertos, y 32 muertos en Filipinas.
En 1906 hubo un sismo en Valparaíso, seguido de maremoto; en 1920 en Chillán y en 1934 en Arauco.
El 24 de enero de 1939 un terremoto causó 30 mil muertos en las provincias de Talca y Bío Bío, y el 29 de abril de 1949, otro sismo causó 33 muertos en la región de Talca.
Entre el 21 y el 26 de mayo de 1960, una serie de terremotos de más de 7 grados en la escala de Richter asoló el sur de Chile causando entre 5 mil y 6 mil muertos en total.
El del 22 de mayo de 1960 en Valdivia, que superó los 9 grados en la escala de Richter, está considerado el mayor registrado en el mundo y produjo un "tsunami" de 10 metros de altura que llegó hasta Hawai, donde causó 61 muertos, y 32 muertos en Filipinas.
Este sismo liberó la mayor cantidad de energía medida en un terremoto en el mundo, con una rotura de falla de mil kilómetros y desplazamiento de 20 metros. Ello cambió la geografía de mil kilómetros cuadrados de costa. Las réplicas continuaron durante un año.
El 29 de marzo de 1965, un sismo en el centro del país, con epicentro en Illapel y 9 grados en la escala de Mercalli, causó 350 muertos.





Fuente: "Clarín"

40 Años de políticas de igualdad. Ayuntamiento de Zaragoza.

https://youtube.com/watch?v=dVYskZAFryU&feature=share