Mi lista de blogs

sábado, 29 de octubre de 2016

POWER FLOWER.



A finales de los años 50, San Francisco era ya la punta del iceberg de una contracultura que nacía del propio cansancio capitalista. En aquellos días ya era la capital beatnik, gracias al magnífico club llamado Big Daddy, donde el Kingston Trio grabó su revolucionario disco del año 1958. Se convirtió en el best-seller de la incipiente izquierda californiana de la contracultura. San Francisco era la nueva meca de la protesta. La zona del Haight-Ashbury, al este del Golden Gate, que había servido de refugio de los terremotos de comienzos de siglo, se convirtió en la raíz de los grupos más revolucionarios. Intelectuales, pacifistas, que utilizaban una nueva especie de teatro de la protesta, con light-shows insólitos y bailarinas con las tetas al aire. El onírico sentido de la libertad flotaba como la niebla de la bahía. El 16 de octubre de 1965, cuando empezaba a cimentarse la revolución, casi 5.000 personas marcharon desde la Universidad de Berkeley a la zona del aeropuerto en Oakland, donde había un puesto de mando militar, como demostración pacífica en lucha contra el reclutamiento casi obligatorio a la guerra del Vietnam. En la marcha sonaba Satisfaction de los Stones, un reciente éxito y el más agresivo I'm fixin to die de Country Joe and The Fish. Pero una hora después, la marcha fue fulminante abortada con la irrupción amenazante de cientos de policías, que eran escoltados en retaguardia por los los Ángeles del Infierno. Los Ángeles era una legión a favor de la guerra de Vietnam.
El poeta, Allen Ginsberg , el poeta beat, el ídolo de Bob Dylan, iba en la cabecera de la marcha. Inmediatamente, pidió a la multitud que cantaran Hare Krishna para rebajar la tensión. Pero un grupo de Ángeles del Infierno se acercó a la comitiva y empezó a insultar a los protestantes. A Ginsberg le llamaban "maricón". También les insultaban con palabras como "rusos, comunistas, cobardes". Cobardes era el adjetivo que más sonaba. Ante la firme amenaza de las pelotas de goma, la marcha se disolvió pacíficamente.Pero Allen Ginsberg , en vez de asumir la derrota, dibujó lo que sería la gran revolución del flower power. Escribió su famoso ensayo How to make a March/Spectacle a comienzos del mes de noviembre. Las flores se iban a utilizar como armas estratégicas, se iban a repartir también caramelos y pequeños juguetes y repartirlos a policías y a los Hell Angels incluidos. Y música. La música de Dylan, Joan Baez, los Byrds y un himno como I got you babe de Sonny and Cher. En el delirio de Ginsberg, con el predicamento de las tácticas precedentes de la "non violence" de Gandhi, incluso se utilizaban cruces católicas para exorcizar a los Ángeles del Infierno, como si se tratara de vampiros en la guerra. Efectivamente, la revista Berkeley Barb publicó el ensayo de Ginsberg. Ese mismo día, la cúpula de los Ángeles del Infierno en San Francisco mandó un telegrama al presidente Lyndon B. Johnson ofreciéndose como cuerpo de guerra para proteger los intereses nacionales. Ellos mismos se denominaban "gorilas". Un maravilloso día, unas 8.000 personas provistas con flores, caramelos, juguetes y cruces iniciaron la gran marcha por la paz, con vestimentas floridas y de múltiples colores. Fueron los primeros hippies de la contracultura norteamericana. Esa gran marcha de colores a lo arco iris, se produjo exactamente el 20 de noviembre de 1965. Hace 50 años.

Dos términos Curiosamente, el término flower power no aparecía en ese primer manifiesto de Allen Ginsberg, que aducía estar inspirado por las letras de Bob Dylan. Uno de los profetas del hippismo que no quiso nunca sumarse a ese mundo. No conoceríamos las dos palabras flower power hasta que el activista Abbie Hoffman organizó la multitudinaria marcha del Flower Power Day, en mayo de 1967, cuando San Francisco era la ciudad de la flores, de los hippies, gracias a temas como San Francisco, con la frase: "Si vas a San Francisco asegúrate de llevar flores en tu pelo", la genial canción de John Phillips, el líder de Mamas and Papas. Hoffman reconoció haber copiado el término, con esa frase que había popularizado Stokely Carmichael, uno de los miembros del comité de Ginsberg. Había unido los términos de flower de Ginsberg con el de black power del escritor negro Richard Wright. El flower power tuvo otros grandes actores de avant garde. Por ejemplo, Milton Glaser fue un genio de la propaganda y de los postres psicodélicos. Su obra maestra fue la cabeza de Dylan con un pelo lleno de colores psicodélicos. Heinz Edelmann era un genio de la ilustración y fue el responsable de los dibujos de Yellow Submarine de los Beatles. Finalmente, Peter Max fundó la imagen del flower power con su carismática portada de Life.Musicalmente, San Francisco se convirtió en la capital del mundo del arte psicodélico, de los escritores revolucionarios y de la música. Incluso del feminismo, con el movimiento de la cantante Lesley Gore. Las grandes bandas crecían alrededor de Haight-Ashbury. Nada menos que Jefferson Airplane, Grateful Dead, el grupo de Janis Joplin, Big Brother and the Holding Company y hasta Eric Burdon formó un nuevos Animals en la Bahía, con temas históricos como San Francisco nights. El mundo entero se rendía a los hippies.En enero del año 1966, se inició el primer Festival de Cine, llamado Trips Festival, con imágenes de la vida psicodélica de los hippies. Ken Kesey, que escribió Alguien voló sobre el nido de Cuco, encendió las luces de la psicodelia con el LSD, un gran defensor de la droga como "el despertar a la vida". A fumar hierba, a tomar LSD, el postulado por el amor libre y el culto a la paz. Así hasta octubre de aquel año, cuando el estado de California criminalizó todo tipo de drogas de los hippies.



George Harrison creyó en ese nuevo mundo del flower power, de los hippies. Llegó un 8 de agosto de 1967, en pleno "verano del amor", pero según me dijo no había encontrado más que "gilipollas, drogados, niños tontos y una filosofía absolutamente absurda". Años después, el hippismo fue barrido intelectualmente con el libro de Bennett Berger: Moralidad Hippie: Más vieja que nueva. Aún así, si vas a San Francisco y aún llevas flores en el pelo, serás bien recibido en el distrito de Haight Ashbury. Gente como David Smith trata de rememorar del mundo de los hippies y un escritor como David Wills te contará la verdadera historia de los hippies. La tienda de discos Amoeba es la conciencia del hippismo. Todavía quedan algunos hippies en los alrededores del Golden Gate. Parecidos a los que formaron las primeras huestes, cuando un poeta de la subcultura o de la contracultura llamado Allen Ginsberg quiso revolucionar el mundo.

Fuente: Julián Ruiz, en El Mundo.

martes, 27 de septiembre de 2016

Edgar Allan Poe o el delirio de la lucidez.

Resultado de imagen de allan poe

Al parecer, durante sus años de infancia británica, Poe, cuando el tiempo era bueno, copiaba los epitafios de las tumbas alineadas contra el santuario de Irvine, en Escocia. En esos signos, el joven lector confirmaría que la escritura, en cierto modo, resiste a la muerte, pero que también habla desde la muerte misma, o como ella. El retorno imposible, pero anhelado y temido, de la amada muerta constituye el motor, como es sabido, de la poética más intensa de Poe. La escritura habla, como una lápida, de esa imposibilidad, y al hablar de ella, o por ella, no sólo se agita lúgubremente en torno al cuerpo perdido, también en cierto modo lo re-encarna, aunque sea en el magro y descarnado cuerpo de la letra. He aquí, tal vez, el ideal estético del escritor.En «El cuervo» Poe define la naturaleza del arte -o de su arte- como la expresión de un impulso negativo, igual que en otras ocasiones lo ha definido como la expresión del demonio de la perversidad. Tal vez no se hallen demasiado lejos ambas manifestaciones. El tema de este poema es el olvido, la imposibilidad del olvido. De olvidar la pérdida. Por eso aquí el cuervo es claramente un animal simbólico. Pero no simboliza la posesión o lo satánico, como parece en algún momento el texto sugerir, sino la presencia de la poesía, la poesía misma en tanto que negación.El cuervo aparece, como el espíritu, donde y cuando quiere. Su torva y enorme sombra proyectada sobre la habitación y la cabeza del escritor acompañará todos los instantes del poeta, de la misma forma que anteriormente -se nos dice- se había posado indiferente -y hasta displicente- sobre el busto de la diosa Palas, divinidad de la razón. La presencia del animal es más que nada la de su palabra hierática y sentenciosa. «Nevermore»: nunca más. Pero de ese susurro el poeta hará su verbo; con él iniciará toda su experiencia paradójica. Se hará poeta, precisamente, por esta negación, a partir de ella.Y entonces comprobamos que, si el cuervo es el espíritu protector del impulso poético, lo será en la medida en que él despliega un propósito claramente sádico, destructivo. ¿No habrá en la poesía la oscura tentación de torturar al oyente? ¿No hay un deseo perverso en la predilección poética por los enigmas, los estribillos como retornos neuróticos y los circunloquios, en el rechazo o la resistencia a la mera voz de la razón? La poesía no sólo dice siempre y machaconamente su insidioso «nevermore». Existe porque la nada se da, o cuando la nada se da. Frente a la razón, efectivamente, la poesía es demoníaca, no quiere salvación. El poema no quiere el ser. Perverso, ha optado por el no-ser. Porque el ser no es poético.Animal del «nihilismo», el cuervo; cuyas alas sombrías no han dejado de revolotear sobre nosotros. Aunque su magnífica negatividad es proverbial ya desde el «Génesis»: Noé, en el arca del diluvio, envió un cuervo para que le comunicase el estado de las aguas, pero el animal nunca regresó con la novedad. Prefirió entretenerse devorando los cadáveres de los ahogados. Es en esto que en Poe -«el tío de América», como lo llamó Julien Gracq- nace, si queremos, la «Modernidad». Es el impulso de destrucción que estremeció los nervios de Baudelaire o Lautréamont. Que fue, como Mallarmé reconoció, su Beatriz.Aire mefítico, analítico; dado que todo análisis implica una descomposición. Aire de método, lo llamó Poe; que alcanza a Manet y Valéry y, metódica corrosión -ofensiva más que defensiva-, culmina en Nietzsche y en «Dadá» y aun en el «Situacionismo» y el «punk». Parece como si Poe emergiera, usando una expresión de Adorno, en calidad de «faro... de todos los modernos». Pero un faro del fin del mundo.«Metódica» es palabra de Poe, porque en él la inspiración no es más que el método. Poe no deja de subrayar el carácter programático, artificial, de la producción poética. Queda, pues, excluido abandonarse a las expansiones sentimentales, a la intuición o al accidente.Él es, o quiere ser visto, como el gran constructor, el «ingeniero del poema», por emplear la expresión admirada de Valéry. El rey del efecto y el plan, de la forma más eficaz de dominar al lector. De hecho, Poe de los primeros, si no el primero, en postular aquello que luego Deleuze ejemplificará en Hitchcock(tan similar en tantas cosas a Poe, comenzando por la definición de belleza que este ofrece en su «Filosofía de la composición»: «La muerte de una mujer hermosa es, sin discusión, el tema más poético del mundo; e igualmente queda fuera de toda duda que la boca más idónea para desarrollar el tema es precisamente la del amante privado de su tesoro»).Lo crucial en Poe es, entonces, la necesidad de organizar una red que capture al receptor y lo atrape sin respiro. Sus historias, por ello, no implican tanto percepciones cuanto interpretaciones, no son sólo afecciones -o si las hay son retóricas, banales- sino sentimientos intelectuales de relaciones y sus efectos sobre el lector. Poe es el desvelador de que siempre, en todo texto, hay un tercer elemento (el sentido, la significación, lo «mental») que se sitúa más allá de la acción o del sentimiento, y al que apunta, como un arma letal, todo el conjunto de operaciones del texto. He ahí el método de Dupin, que «consiste en la identificación del intelecto del razonador con el de su oponente», como reconoce el propio detective. Ahora, de repente, vemos que también el lector es el oponente del escritor, del razonador.Este método es lo que, de forma tan ostentosa como inverosímil pero fascinante, Poe se esfuerza en hacernos creer en esa especie de «tour de force» teórico que es su «Filosofía de la composición»: la justificación completa de un texto en todas sus partes y desarrollos (lo que luego intentaría Barthes en su «S/Z», sólo que del lado del lector, que ahora se ha convertido en el razonador omnisciente).En Poe, por tanto, no hay desde luego sinrazón, ni locura, ni ebriedad (al menos en su escritura). Dupin, por ejemplo, es matemático y poeta, e igual que Poe se desliza sin remedio entre la organización y la dispersión. Lo extraño de Poe es esa mezcla, que el narrador mismo encuentra en Dupin, deraciocinio y excitación, incluso de enfermedad de la lucidez. El único delirio de ambos es, efectivamente, la lucidez; en esto se parecen a Pessoa, autor de una portentosa traducción de «The Raven» que en esta golosa ediciónAbada ha tenido a bien incluir, junto con las ya históricas versiones de Baudelaire y Mallarmé, acompañando al famoso poema además la «Filosofía de la composición» y unos elegantes dibujos de Francisco Bores, rotundos y sensuales en su color y precisión.Lúcido, perspicaz, analítico hasta lo enfermizo. Pero al tiempo, un neurótico, víctima de una insania que bordea la locura; así son a menudo los protagonistas de Poe. Al cabo, su obra también revela que los locos suelen ser grandes razonadores. He ahí, en todo caso, lo que Poe desea aparentar, hacer y hacerse creer. Que nadie es más metódico, planificador y escrupuloso que él, este hombre de existencia desgobernada y desheredada y, en el fondo, un soñador, muy pobre. Poe lo perdió todo, es cierto, menos la razón. En ello reinaría sola su anomalía, de haberla. Pero no es un ingenuo, más bien un cínico, un crítico temible y hasta un mixtificador (el inventor, por ejemplo, del «hoax» periodístico).También en esto fue el primero: el poeta como fingidor. Baudelaire se dio cuenta muy pronto: Poe, escribió, «no sólo es grande es sus concepciones nobles, sino como farsante». Es evidente que Poe disfruta simulando ante y para el espectador, como lo demuestra esta sorprendente pero increíble -y hasta hilarante en sus excesos- «Filosofía de la composición». Ya lo advirtió Chesterton: la enfermedad de Poe no se encontraba, a su juicio, en la poesía, sino en su carácter analítico. «Incluso el ajedrez le parecía demasiado poético, le disgustaba porque estaba lleno de castillos y caballeros, como un poema. Prefería las fichas negras del juego de las damas porque se parecían más a los puntos negros de un diagrama».Acaso con la lógica, con el raciocinio, Poe trataba de conjurar el sino de la muerte y el poder de su negrura o su retorno peligroso y deseado. Con denuedo esculpió signos admirables y tortuosos que la citaban, al tiempo que procuraban mantenerla a raya. Concluiremos que, en el fondo, ese cuervo que se posa sobre Palas resulta del todo benéfico: es gracias a él que el protagonista del poema no se arruina por obra de los excesos de la razón. Frente a ella, la imaginación (que es la raíz de la poesía), más poderosa, advierte, excluye y tranquiliza: «nunca más».

Fuente: ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO - @ABC_Cultural




sábado, 24 de septiembre de 2016

Los socialistas aragoneses ante las elecciones alemanas de 1933.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Monolito a Salvador Allende en Zaragoza.




Este monolito del doctor Salvador Allende, fue inaugurado en Zaragoza por su alcalde constitucional D. Ramón Sainz de Varanda en 1985. El busto del presidente, como nos recuerda José Miguel Romeo, fue instalado posteriormente. Tuve la oportunidad de asistir a esa inauguración junto con el malogrado Alcalde zaragozano y lleno de emoción viví "ese minuto" en la avenida que lleva el nombre del presidente chileno. 

martes, 6 de septiembre de 2016

De cazas de brujas y otras revisiones de ZeC. (Zaragoza en Común y asociados)


La Audiencia Provincial de Zaragoza ha rechazado el recurso de apelación de Somos Sindicalistas, miembros de la candidatura de Zaragoza en Común según su acuerdo electoral, contra el archivo de la causa por el pago de los despidos a Auzsa por parte del anterior Consistorio zaragozano, presidido por PSOE. El tribunal niega "indicios" de un delito de prevaricación y estima que el sindicato defendía un "criterio personal sin el debido apoyo probatorio". Habrá más cazas de brujas, puesto que quienes no tienen proyecto político, (ni capacidad para llevarlo adelante) solo pueden recurrir a la política del revisionismo, más conocida en las dictaduras que en los sistemas democráticos, pero de cualquier manera, los ciudadanos pueden estar tranquilos pues tal como se ha resuelto este asunto se vendría a resolver cualquier otro intento de acusar sin "apoyo probatorio" al anterior gobierno. Esto si, la cosa así tampoco va a quedar.

viernes, 5 de agosto de 2016

Las Trece Rosas.


Las "Trece Rosas" fueron trece mujeres de entre 18 y 29 años fusiladas contra la tapia del cementerio de la Almudena (Madrid) en la madrugada del 5 de agosto de 1939, debido a su militancia en la organización Juventudes Socialistas Unificadas y su defensa de la legalidad republicana tras el fin de la Guerra Civil Española.
Antes de ser condenadas a muerte por un Consejo de Guerra bajo la acusación de un delito de "adhesión a la rebelión", las trece jóvenes habían sido conducidas a instalaciones policiales, donde se les torturó para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina, y más tarde, recluidas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid, donde aguardaron hacinadas durante meses un desenlace que se intuía dramático.
Fue el asesinato de Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, a manos de tres militantes de la JSU en la noche del 29 de julio de 1939 lo que dinamitó la punición de todos los miembros detenidos anteriormente, entre los que se encontraban 14 mujeres, de las cuales solo una se salvó de la sentencia. 48 horas después de su dictamen, las trece restantes fueron trasladadas en un camión a 500 metros de la prisión y ejecutadas por un pelotón de fusilamiento, quedando para la historia como las "Trece Rosas Rojas" y cumpliendo así con el ruego de una de sus misivas de despedida.
Sus nombres eran Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.

viernes, 29 de julio de 2016

María Domínguez Remón


Debajo de este ciprés en el cementerio de Fuendejalón yace una mujer excepcional, a quien todos los años los compañeros del PSOE de Zaragoza van en septiembre a rendir honores, por haber sido una luchadora socialista y republicana. Fue fusilada por las hordas fascistas y franquistas. Pero su sacrificio jamás podrá  ocultar, que esta heroína entró con toda justicia en la historia grande de nuestra nación, por haber sido la primera Alcaldesa de España, justamente en un 29 de Julio de 1932. María Domínguez Remón, natural de Pozuelo de Aragon, luchadora incansable, republicana, miembro del PSOE, sindicalista de la UGT, poetisa y siempre pendiente de las necesidades de los más necesitados, una auténtica e inconmensurable Diosa Socialista de la gloriosa Segunda República. Loor y Gloria a nuestros antecesores.

jueves, 23 de junio de 2016

Noche de San Juan

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer en el Solsticio de Invierno.
Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.
Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.
Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.
De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.
El apelativo de "Verbena" a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.
Otra de la creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna.
Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.
Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.
Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine ( significa “fuego de Bel” o “bello fuego”) , que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.
Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.
Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.
El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.
El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.
Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.
La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.
El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.
Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.
La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir. Oración al encender la vela negra: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".
Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".
Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.
Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.
Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.
Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.

sábado, 30 de abril de 2016

El Pleno de las Banderas.

Ana Sánchez Borroy y David Marqueta le han puesto mucho humor al debate las banderas en el balcón del Ayuntamiento de Zaragoza que hemos escuchado este viernes en el pleno municipal.
    'El pleno de las banderas' Hoy por Hoy Zaragoza, http://play.cadenaser.com/audio/016RD010000000551437/?ssm=tw vía @RadioZaragoza

martes, 19 de abril de 2016

Asamblea Abierta PSOE Oeste

SCHOOL YEAR ABROAD, SPAIN


Esta mañana gracias a la gentileza de la Doctora, Ángeles Errazu, Profesora de literatura y prensa, he tenido la oportunidad de conversar, explicar y exponer diferentes puntos de vista sobre la política nacional Española y norteamericana a los alumnos de SCHOOL YEAR ABROAD, SPAIN  en su sede de Zaragoza. La experiencia ha sido muy positiva para mi y espero que para ellos tambien lo haya sido. Gracias a este programa de formación numerosos estudiantes norteamericanos conocen nuestra cultura, nuestra lengua y se gradúan de acuerdo a la legislación educativa de su país. Sin duda volveremos a vernos y seguiremos manteniendo un contacto, que el grupo municipal socialista no ha olvidado desde hace años.

martes, 2 de febrero de 2016

https://youtu.be/5m9kq4xChVA

Intervención de Roberto Fernadez 

 
6 visualizaciones
Publicado el 31 ene. 2016
Instar al Gobiberno de la ciudad a que se comprometa a responder en el plazo máximo de 60 días a las nuevas peticiones
con origen el Justicia de Aragón y a informar mensualmente en las comisiones de las áreas.
Sesión Plenaria del Ayto. de Zaragoza, 28 de enero de 2016 (Mociones)

    TODOS LOS COMENTARIOS
    No hay comentarios que mostrar.

    40 Años de políticas de igualdad. Ayuntamiento de Zaragoza.

    https://youtube.com/watch?v=dVYskZAFryU&feature=share